En este reportaje, algunas de las principales empresas que prestan el SAD en el mercado español: Asispa, Clece, Cuideo, DomusVi, Eulen Sociosanitarios, Gerosol, Macrosad, Mensajerosad, Sanitas Mayores y Senniors explican los retos a los que se enfrentan, como la incorporación de nuevos perfiles profesionales y una adecuada financiación por parte de la Administración Pública, y cómo se están adaptando para ofrecer una atención en el domicilio centrada en la persona. Sin olvidar la necesaria implicación de la tecnología en todo este proceso de la mano de Gesad y Kwido.
El envejecimiento de la población es una realidad innegable a la que debemos hacer frente con nuevos modelos de atención, que respondan a las nuevas necesidades sociosanitarias de las personas mayores.
Para respetar el derecho de las personas a permanecer en su hogar, el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) debe ofrecer servicios más flexibles, que tengan la capacidad de adaptarse de una manera ágil a las necesidades cambiantes de las personas.
Por tanto, hay que formar equipos multidisciplinares que complementen la tradicional e imprescindible labor de las auxiliares de ayuda a domicilio. Servicios como psicología, podología, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, nutrición, educación e intervención social, peluquería, asesoría jurídica, etc., contribuirán a mantener y mejorar la salud física y emocional de las personas mayores.
Nuevos servicios que requerirán nuevos profesionales, lo que supondrá el mayor reto al que deben enfrentarse las empresas prestadoras del SAD. La carencia de profesionales en el ámbito sociosanitario es un problema que comparte tanto el sector público como el privado, y que puede poner en riesgo la prestación de unos servicios tan necesarios como demandados por la sociedad. Por tanto, los expertos consultados destacan la importancia de visibilizar estos servicios y hacerlos atractivos, con el objetivo de dignificar la profesión para atraer a los diferentes profesionales que demanda el SAD.
Lógicamente, para poder prestar unos servicios de calidad, los mismos expertos reclaman a las Administraciones Públicas una dotación presupuestaria suficiente para que el SAD del futuro pueda ser viable y sostenible en el tiempo.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…