Dependencia

Equipamiento y mobiliario sociosanitario: el equilibrio entre diseño, tecnología y coste

La tendencia en mobiliario y equipamiento para residencias se centra en el diseño personalizado y la ética en el cuidado. El objetivo, ofrecer a las personas mayores un entorno digno, funcional y adaptado a sus necesidades. Además, los proveedores no pierden de vista los avances tecnológicos, que sin duda contribuyen a alcanzar esta finalidad. Pero la incorporación de cierta tecnología encarece el producto, y tienen claro que el precio es un factor limitante en la adopción de innovaciones. Por lo que, a veces, prefieren mejorar los productos existentes antes que añadir innovaciones por el alto coste que representan.

Estas son las impresiones que han transmitido a BALANCE Sociosanitario las empresas especializadas en mobiliario y equipamiento: Gerialine, Gerodan, Industrias Pardo, Instituto Europroject, Kaldevi, ND Mobiliario y Sutega.

Las residencias de mayores no son solo un alojamiento, se han convertido en lugares orientados al bienestar, la seguridad y la calidad de vida de los usuarios. Se están creando “hogares”. Uno de los aspectos clave es el diseño y la selección de mobiliario, una evolución que, según los expertos, estará marcada por la personalización y la promoción de la autonomía, pero también la innovación tecnológica (sensores de movimiento, monitorización de signos vitales y dispositivos de comunicación…).

El mobiliario, más allá de sus funciones básicas, se convierte en una herramienta de salud, bienestar y calidad de vida para los residentes y sus cuidadores. Uno de los cambios más notables que se espera en los próximos años en el mobiliario de las residencias de mayores es la integración de dispositivos tecnológicos basados en inteligencia artificial. «La incorporación de dispositivos digitales que permiten la monitorización de datos biométricos y emiten señales, por ejemplo, en casos de emergencia, es una de las mayores tendencias actuales», explica Rakel Poveda Puente, investigadora del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). Esta tecnología no solo busca responder a emergencias, sino también ofrecer un seguimiento continuo de la salud y el bienestar de los residentes.

Este enfoque está alineado con un diseño centrado en las personas, que, según la investigadora, se adapta a la heterogeneidad de las necesidades, características y deseos de cada residente. “No se trata solo de funcionalidad, sino de una visión integral donde cada elemento está pensado para mejorar la calidad de vida del usuario”, comenta Poveda.

La elección y el diseño del mobiliario en las residencias deben cumplir con altos estándares de seguridad y calidad, pero también integran otros criterios fundamentales. Rakel Poveda enfatiza la importancia de la accesibilidad, la usabilidad, la compatibilidad, la fiabilidad en su uso y el fácil mantenimiento, lo que repercute en su comodidad y autonomía.

En la actualidad, el mobiliario para residencias suele seleccionarse de manera general, sin tener en cuenta las características individuales de cada usuario. Este enfoque, sin embargo, está evolucionando. Según Poveda, el proyecto “Mayores”, en el que trabaja el IBV, busca precisamente desarrollar criterios de diseño y asignación de productos adaptados a un envejecimiento activo y saludable. Esta iniciativa incluye metodologías ágiles para evaluar y mejorar productos, permitiendo detectar errores desde las primeras fases de diseño y así reducir costes y mejorar la eficiencia. Y sus objetivos específicos son ambiciosos: crear una metodología para la selección y compra de productos innovadores y desarrollar un sistema de evaluación de productos orientado a empresas fabricantes, desde la perspectiva de un envejecimiento saludable.

A pesar de los beneficios que la tecnología aporta en términos de seguridad y personalización, la realidad es que la implementación de estos sistemas implica sobrecostes

Para Rakel Poveda, es fundamental que el mobiliario se adapte a las necesidades cambiantes de la población mayor, entendiendo esta adaptación como una obligación ética y una oportunidad de innovación para el sector. “La adecuación de los productos a las necesidades heterogéneas y cambiantes de las personas mayores debería ser entendida como una obligación, relacionada con la mejora de la calidad de vida de las personas mayores mediante el fomento de la independencia funcional”, concluye.

En este sentido, el sector del mobiliario y equipamiento geriátrico, además de la seguridad y accesibilidad, está apostando por un mobiliario flexible y personalizado que pueda adaptarse a las necesidades individuales de los residentes y a los cambios en su estado de salud. La flexibilidad del mobiliario modular permite no solo una adaptación a diferentes usuarios, sino también una reconfiguración de los espacios para fomentar la socialización y las actividades recreativas. La sostenibilidad también se convierte en una prioridad, con materiales ecoamigables y certificados que garantizan la durabilidad y el bajo impacto ambiental.

Beneficios para residentes y cuidadores

Un aspecto esencial en el equipamiento de los centros es la ergonomía del mobiliario, que debe beneficiar tanto a los residentes como al personal asistencial. Poveda señala que “un diseño adecuado ayuda a reducir los esfuerzos musculoesqueléticos en las actividades de movilización y otras tareas del personal de atención, contribuyendo así a la salud laboral y la eficiencia en los cuidados”. En este sentido, la ergonomía no solo mejora el confort de los usuarios, sino que también ayuda a optimizar las tareas del personal, facilitando la atención y reduciendo la carga física del trabajo.

Tecnología y diseño al servicio del cuidado

En cuanto a tecnología, las tendencias actuales apuntan a la incorporación de sistemas de monitoreo y alertas de emergencia, que permiten no solo una respuesta rápida en caso de incidentes, sino también un seguimiento continuo de la salud de los residentes. En este contexto, Poveda explica que el avance más prometedor en el sector es el uso de la inteligencia artificial para el monitoreo biométrico. Sin embargo, la investigadora destaca que, aunque esta tecnología ya está disponible, su implementación en el mercado sociosanitario aún es moderada, pues conlleva un sobrecoste que muchos operadores aún dudan en asumir.

Industrias Pardo.

La reticencia para invertir en innovación costosa se refleja en una preferencia por mejorar productos actuales sin añadir funcionalidades tecnológicas que, aunque útiles, no siempre se consideran indispensables.

El mobiliario sociosanitario está avanzando hacia un modelo más humanizado y tecnológicamente avanzado, pero el sector afronta el desafío de equilibrar estos avances con la necesidad de contención de costes. Encontrar el equilibrio justo entre tecnología, diseño y coste, para que cada espacio sea un lugar seguro y cómodo y donde los residentes puedan vivir de forma digna y los cuidadores puedan desempeñar sus funciones en condiciones optimizadas es el nuevo reto. Y es que, más allá de lo técnico, se trata de convertir las residencias en auténticos hogares que respondan a las necesidades de cada persona.

Criterios éticos y respeto a la privacidad

El reto ético en la digitalización del mobiliario sociosanitario va más allá de la implementación tecnológica y abarca también la privacidad y confidencialidad de los datos biométricos. En un contexto de alta sensibilidad, como el de las residencias de mayores es importante proteger la información personal de los residentes, algo que a menudo se pasa por alto en el diseño de dispositivos con capacidades de monitoreo. Es fundamental asegurar la confidencialidad y la protección de los datos personales. Este aspecto ético se convierte en un criterio clave para el desarrollo y elección de mobiliario que esté orientado no solo al bienestar físico, sino también al respeto de los derechos de los residentes.

Página: 1 2 3 4 5 6 7 8

Carmen Moreno

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

10 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace