Todo ello, tiene que venir acompañado por una financiación suficiente que permita implantar estas y otras medidas para atraer a profesionales e incentivar su permanencia y arraigo, garantizando servicios de calidad en Extremadura y, sobre todo, en el medio rural, poniendo especial énfasis en las infraestructuras y recursos educativos y sanitarios, sociales y de atención a la dependencia.
Para abordar el Pacto por la Sanidad, el ejecutivo regional diseñará nuevas políticas de gestión de los Recursos Humanos y se replanteará nuevas fórmulas contractuales y retributivas, garantizando unos salarios acordes a la responsabilidad y al compromiso de los profesionales con el Sistema Sanitario Público de Extremadura. El fin último es atraer y fidelizar a los profesionales sanitarios para que desarrollen su carrera profesional en la región, haciendo especial incidencia en las zonas rurales de difícil cobertura.
Además, ante esta realidad, el Gobierno regional se ha comprometido a impulsar otras medidas para paliar estas carencias durante el primer año de su legislatura. Entre ellas, destaca la elaboración de un plan estratégico para terminar con las listas de espera. Para ello, se elaborará una “lista de espera única” para todo el Servicio Extremeño de Salud, gracias a la cual un paciente podrá ser intervenido en un Área de Salud diferente al suyo, reduciendo el tiempo de espera, pero manteniendo la calidad de la atención.
Otro de los compromisos del ejecutivo en materia sanitaria es la elaboración de un nuevo mapa sanitario de Extremadura, apostando por aproximar la sanidad a los ciudadanos. Para ello, pretende establecer un nuevo marco de Atención Primaria, que garantice una verdadera asistencia sanitaria en los pueblos de la región, gestionando de manera adecuada los recursos humanos y materiales.
De hecho, con el objetivo de construir una Atención Primaria fuerte, que atienda las necesidades de todas las personas, y especialmente de las personas mayores y en situación de dependencia, el Gobierno regional elaborará un protocolo de relación entre los centros sociosanitarios, residencias de mayores y centros para personas con discapacidad con la Red Sanitaria pública.
Por otra parte, teniendo en cuenta el reto de abordar la salud mental de la población, el nuevo equipo de Gobierno también pretende elaborar un nuevo Plan de Salud Mental, en colaboración con las asociaciones y entidades que trabajan con dicho sector, que dé respuesta a las necesidades reales de los pacientes. Este Plan debe contemplar la integración de la atención sociosanitaria dentro del servicio público de Extremadura y la coordinación con los servicios sociales.
Relacionado con todo ello, Atención Primaria impulsará la labor de la enfermería como pilar básico en la prestación de una asistencia sanitaria integral y la incorporación de nuevos profesionales a los equipos (fisioterapia, matronas, salud mental, podólogos, logopedas, atención temprana, farmacología clínica…). Además, reconocerá la especialización en Enfermería Familiar y Comunitaria, dándole mayor protagonismo dentro de los centros de salud y consultorios.
Estas medidas permitirán desarrollar diferentes herramientas que garanticen y faciliten la continuidad asistencial entre Atención Primaria, Atención Especializa y los Servicios Sociales, incidiendo en la coordinación de los enfermos crónicos.
Para mejorar la accesibilidad a la prestación de los servicios sanitarios, relacionados con las personas mayores y en situación de dependencia, el ejecutivo regional impulsará la elaboración e implantación de importantes iniciativas, entre las que destacan:
Todas las medidas anteriores también pretenden ofrecer una respuesta a una realidad preocupante: Extremadura ha perdido en los últimos 8 años un total de 40.131 habitantes, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2022. En este mismo periodo, la cifra de habitantes menores de 30 años se ha reducido en 43.291 personas.
Partiendo de estos datos, el ejecutivo considera que Extremadura se encuentra ante una emergencia demográfica que hace imprescindibles políticas transversales económicas, sociales y asistenciales.
Las medidas más efectivas contra la despoblación son el empleo y la vivienda. Por ello, los planes de vivienda rural son vitales para facilitar el acceso a la vivienda, asentar población y generar actividad económica en el medio rural. Para ello:
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…