La Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) diseña actividades de ocio y tiempo libre en sus 25 residencias públicas de la región. Se trata del Programa de Dinamización, que fomenta la participación de las personas mayores en los centros y mejora su calidad de vida. El Programa incluye charlas y debates, cine-fórum, juegos cooperativos y deportivos, actividades intergeneracionales o dirigidas a la participación de las familias y talleres creativos de manualidades, de gestión emocional o literarios.
“El Programa de Dinamización pretende fomentar la participación de las personas mayores en la vida social del centro, a través de la ocupación activa del tiempo libre y el desarrollo de sus aficiones. De esta manera, mejora la calidad de vida en las residencias a través de actividades de animación sociocultural, lúdicas y educativas que potencian el bienestar físico, psíquico, emocional y social de las personas mayores”, explica la educadora social Lidia Torres, coordinadora de Residencias de Mayores y Centros de Día de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS).
Las actividades de animación sociocultural, lúdicas y educativas fomentan la participación de la persona mayor en la vida social del centro, a través de la ocupación del tiempo libre y el desarrollo de sus aficiones
Las diferentes actividades del Programa de Dinamización se engloban en 6 áreas:
Área informativa: actividades que favorecen el aprendizaje de conocimientos y estimulan la capacidad reflexiva y crítica de los mayores.
Área lúdica: juegos que posibilitan la relación de los mayores y proporcionan el disfrute, evitando las relaciones de rivalidad y potenciando las capacidades cognitivas de memoria y atención.
Área educativa: actividades que posibilitan el desarrollo de aquellas actitudes y conductas basadas en valores que potencian las habilidades personales y relaciones interpersonales.
Área cultural: actividades que favorecen el acceso a los bienes culturales (música, cine, museos, etc.).
Área creativa: actividades que favorecen la expresión y que constituyen formas de iniciación o de desarrollo de los lenguajes creativos (escritura, pintura, etc.), potenciando el trabajo colaborativo.
Área social: actividades que favorecen la vida comunitaria, la convivencia y la integración, que generan una identidad cultural y social a través de:
Todas las actividades desarrolladas en los centros están abiertas a la participación de las familias, fomentando su integración en la vida residencial. En las residencias de mayores también se fomenta el voluntariado
Dentro del Programa de Dinamización en Residencias se realizan actividades literarias en las 25 residencias de mayores, que pretenden fomentar la lectura, promover la participación activa de las personas mayores y el cultivo de aficiones. Para ello, se crea un espacio de lectura donde los participantes leen obras literarias basadas en sus preferencias e intereses y, a continuación, comentan y reflexionan sobre lo leído.
Partiendo de esa filosofía común, han ido desarrollándose interesantes proyectos relacionados con la actividad literaria: el taller de lectura TELEO y el grupo de lecturas dramatizadas son dos de ellas.
Debido a la pandemia, en el año 2021 se llevó a cabo el proyecto piloto taller de lectura TELEO, en las residencias de mayores de Cisneros y Villaviciosa de Odón, en colaboración con la Fundación Gestión Social para la Dependencia. Torres explica que este taller pretende:
Esta actividad síncrona de lectura compartida adaptada, que se desarrolla mediante una plataforma de videoconferencia, permitió el encuentro de mayores de dos centros. Los dos centros crearon un espacio de lectura donde los mayores participan activamente leyendo los textos seleccionados por ellos mismos y comentando aquello que les parecía más interesante de las lecturas.
“La valoración del taller fue positiva, les gustaba participar y compartir la lectura con compañeros de otro centro. Ambos grupos estuvieron muy ilusionados y comprometidos con el proyecto. Lo que más destacan es poder participar en la tertulia, aprender de otras personas que aportan diversidad de ideas y experiencias”, señala Torres. Las nuevas tecnologías hicieron posible la interacción y comunicación con otros colectivos, “eliminando el concepto de centro como recinto exclusivamente físico. Estas iniciativas suponen un estímulo, tanto para los mayores como para los profesionales implicados, complementando el programa de actividades diarias que el centro dispone”.
A raíz de este proyecto los grupos continuaron, por separado, con el taller de lectura en cada uno de sus centros. Se reúnen semanalmente y, en la actualidad, esta actividad está dirigida por la Unidad de Terapia Ocupacional. No obstante, su dinámica es la misma.
Otra interesante actividad se enmarca en el grupo de lecturas dramatizadas “Las personas mayores cuentan”, que comenzó en la Navidad de 2020 en la residencia de mayores de Vallecas. “Se trata de un grupo terapéutico, coordinado desde la Unidad de Psicología, cuyo objetivo principal es contribuir a la activación de la memoria a corto, medio y largo plazo de los participantes. Además, estimula la atención, la creatividad, la memoria y la activación intelectual mediante actividades específicas derivadas de la lectura. También contribuye a fomentar el sentido de pertenencia a la residencia, creando una identidad grupal propia”, destaca Torres.
Debido a la pandemia, se impulsó la creación de un pequeño grupo con personas de la residencia, interesadas en la lectura, para poder compartir un espacio común y aliviar las consecuencias que las medidas de seguridad y control que la COVID-19 había producido en la vida cotidiana de la residencia. El grupo continuó y creció. “Cuando comenzaron a relajarse las medidas, se iniciaron las actuaciones para conmemorar fechas especiales: Navidades, San Valentín, Día de la Mujer, Día del Libro o el cambio de estación. A día de hoy, se han seguido realizando actuaciones con cada vez más público, siendo el grupo de lecturas un referente en las celebraciones”, detalla Torres.
Otra iniciativa ejemplar es la desarrollada por la Unidad de Trabajo Social de la residencia de mayores de Alcorcón, donde se fomenta la lectura a través del préstamo de libros a las personas mayores. “Han creado una biblioteca colectiva y, aunque lleva poco tiempo, desde el pasado mes abril, está teniendo una excelente acogida”, afirma.
Además de estas y otras actividades, dentro de la programación anual de actos y eventos para conmemorar el Día del Libro, cada uno de los 25 centros organiza actividades relacionadas con la lectura, entre las que destacan: talleres ocupacionales y creativos de marcapáginas, encuentros intergeneracionales con los colegios del entorno próximo, lectura pública y continuada de obras literarias por los residentes, profesionales y familiares.
Estas actividades están diseñadas por el equipo técnico de cada centro: Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Psicología y Animación sociocultural.
Todas estas actividades aportan numerosos beneficios específicos a las personas residentes de los centros. Destacan los siguientes:
Para fomentar el desarrollo comunitario, la coordinadora de Residencias de Mayores y Centros de Día de la AMAS explica que se realizan “programas intergeneracionales con las entidades e instituciones del entorno más cercano a cada uno de los centros, con el fin de generar relaciones con el exterior y favorecer el desarrollo de la comunidad”. Las residencias, en colaboración con colegios e institutos de Educación Secundaria, realizan actividades conjuntas en las que fomentan la comunicación y las relaciones entre niños, jóvenes y mayores. En concreto, Torres destaca las siguientes iniciativas:
La actividad consiste en que un grupo de 7 residentes del centro Gastón Baquero asisten a clase de informática en el Instituto Severo Ochoa, dos días a la semana, de una hora de duración, durante dos meses. Este proyecto se inició en enero 2023, finalizando en marzo.
Todas las actividades desarrolladas en los centros están abiertas a la participación de las familias, fomentando su integración en la vida residencial. “Desde la AMAS se refuerza el papel importante de las familias en las residencias, ya que la familia supone un apoyo importante para el bienestar de la persona mayor”, asegura Torres.
Por otra parte, en las residencias de mayores de la AMAS se fomenta también el voluntariado como complemento a los servicios que estas personas reciben en las mismas. Los programas de voluntariado refuerzan las actividades de ocio y tiempo libre, así como el acompañamiento y escucha de las personas mayores, reforzando sus vínculos afectivos y de relación.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…