Expertos reclaman seguridad jurídica y estabilidad normativa para atraer inversión al sector sociosanitario

inversión sector sociosanitiario

Operadores, inversores y administraciones públicas del sector sociosanitario y de la atención a la dependencia debaten sobre los desafíos del envejecimiento. Representantes de distintas entidades públicas y privadas han compartido realidades y han expuesto ideas sobre cómo crear sinergias para garantizar que las personas mayores vivan en hogares adecuados, adaptados a sus necesidades y con los cuidados que necesitas.

Urban by Ciare y Garrigues han organizado la jornada “Necesidades y retos de la atención residencial de personas mayores”. Este evento, que ha reunido a expertos en el sector de Care Home, tenía como objetivo crear un espacio de diálogo para impulsar iniciativas conjuntas que permitan desarrollar nuevas infraestructuras residenciales para mayores en España.

El envejecimiento poblacional es un reto para nuestro país. Se estima que, en 2030 -a la vuelta de la esquina-, el 30% de la población española será mayor de 65 años.  La necesidad de buscar soluciones que den respuesta a las exigencias de una población cada vez más numerosa y heterogénea es creciente.

 

Colaboración público-privada en residencias

  

Desde las Administraciones Públicas trabajan a contrarreloj en mejorar el sistema de atención a la dependencia. El número de solicitudes es cada vez mayor y los servicios deben cubrir esta demanda. En la mesa “Futuro de la atención a la Dependencia. Colaboración Público-Privada”, la consejera de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, Fabiola García, ha presentado su Plan de Choque de Atención a la Dependencia, para agilizar la gestión. Además, ha asegurado que, con la situación demográfica actual, “nos vemos obligados a crear más centros residenciales”.

Fabiola García ha hablado de los siete nuevos centros residenciales que están poniendo en marcha, gracias a la inversión de 180.000 millones de euros de la Fundación Amancio Ortega y que supondrá 900 plazas. También ha anunciado la construcción de 24 residencias públicas, lo que permitirá habilitar 1.800 plazas en ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes.

La directora general del Mayores de Castilla-La Mancha, Alba Rodríguez, ha puesto el foco en la necesidad de llevar los servicios a todas las zonas. Y ha explicado la estrategia del Gobierno castellanomanchego contra la despoblación. “Estamos fomentando la inversión en estas zonas para aproximar los recursos a todas las personas mayores que lo necesitan”. 

Alba Rodríguez también ha subrayado otras medidas que se están tomando para garantizar la seguridad y estabilidad al sector sociosanitario. Creación de un concierto social, incremento de las plazas y nueva legislación en referencia a las prestaciones vinculadas al servicio son algunas cuestiones que ha nombrado.

Ambas responsables han destacado la necesidad de la colaboración público-privada para mejorar la sostenibilidad. En este sentido, también se ha pronunciado la gerente del Establecimiento Residenciales Ancianos (ERA) del Principado de Asturias, Nerea Monroy: “Estamos trabajando con las tres patronales en la implantación de un acuerdo marco que de estabilidad a este sector que tiene gran potencial”.

Nerea Monroy ha descrito su Estrategia CuidAs para la transformación del modelo de cuidados de larga duración, que está sirviendo como columna vertebral de las acciones que están emprendiendo. Y ha sostenido que las personas mayores quieren vivir principalmente en sus casas, pero también en su entorno. Por lo tanto, el modelo de residencias debe tener en cuenta que los centros deben estar integrados en la sociedad, no ubicados en zonas alejadas.

Gestión de las residencias de mayores

La mesa redonda “La colaboración público-privada en el contexto de expansión del sector de cuidados a personas mayores”, ha reunido representantes de los operadores de residencias más importantes del panorama nacional como Amavir, DomusVi, Emera o Grupo Rosalba que han hablado de cuál es la situación actual y cómo quieren diseñar este proyecto de futuro para las personas mayores.

Julio González, director de Operaciones de Amavir, ha señalado entre los retos la falta de profesionales y sus condiciones laborales.  “De aquí a 2029 serán necesarios 35.000 profesionales más. Además, el coste de estos profesionales, con las nuevas ratios que se pretenden, está en torno a 1.200 millones de euros. Esto supone que el presupuesto de dependencia aumente un 10 %. ¿Esto es viable? Habrá que verlo”.

En su opinión, queda camino por delante y la necesidad de un compromiso o pacto de estado para que el sector se pueda desarrollar correctamente y sea atractivo para inversores, operadores, trabajadores, etc.

Luis Romero, director de Relaciones Institucionales de Grupo Rosalba, ha añadido que en el sector de la dependencia “se hacen muchas cosas, la mayoría bien, pero que falta comunicarlas”.

La presión regulatoria y los nuevos modelos normativos es otra de las cuestiones que preocupan al sector, según este experto. “Las adaptaciones de los centros implica también una presión económica importante, a pesar de que la comunicación con la Administración es fluida”.

José María Pena, CEO de DomusVi España, también ha confirmado que la empleabilidad en el sector y las normativas son desafíos que deben abordarse. En este sentido, ha recordado que “el sector de la dependencia significa el 1,7 % de la población activa del país, y va a seguir creciendo”. Además, ha asegurado que el sector necesita seguridad jurídica para seguir avanzando y trabajando por las residencias y cuidados del futuro.

Por último, Jorge Delgado, director de operaciones de Emera Spain, ha añadido otra cuestión al debate: la necesidad de adaptarse a los requerimientos de las nuevas generaciones de personas mayores que llegan a las residencias para ofrecer una atención de calidad. También ha insistido en que el sector debe mejorar su credibilidad de cara a la sociedad.

¿Dificultades de inversión en el sector residencial?

inversión en residencias

En la mesa “Inversiones institucional en el sector de mayores”, han intervenido profesionales como Esther Escapa, local Head of Transactions de Axa Investment Manageers; Javier Picón partner de Azora; Cristina Pérez Head of Spain de Octopus Real Estate, y Javier Sánchez, director de operaciones de Socimi Wellder. Estos profesionales han hecho un análisis de cuál es el contexto actual en lo que respecta a las inversiones en el sector sociosanitario y han expuesto cómo se podría mejorar para conseguir ser más atractivo de cara el futuro.

Esther Escapa ha ofrecido algunas nociones de cómo atraer el capital. En su opinión las reglas siguen siendo las mismas: “El capital se atrae hacia los sectores que remuneran bien el riesgo al que el capital es expuesto. Al capital que ya está dispuesto a invertir en inmobiliario le cuesta entrar en el sector Health Care por el balance tan poco atractivo ente el riesgo y el retorno. El retorno es bajo y el riesgo alto. Y eso provoca que se expulse a los capitales”.

Javier Picón ha puesto sobre la mesa otro de los inconvenientes frente a la inversión: el riesgo reputacional. “Necesitamos más transparencia e índices de calidad y mitigar el riesgo reputacional del sector para que no sea una cuestión que se ponga en la mesa cuando se habla con una entidad financiera. Hay que equilibrar riesgos y rentabilidad para que la ecuación pueda funcionar y se pueda atraer a más inversores, que los hay. También ha apuntado que “el inversor, a largo plazo, necesita estabilidad y claridad”. Y, en este sentido, resulta imprescindible un marco regulatorio más sencillo”.

Por su parte Javier Sánchez ha reconocido la dificultad del marco regulatorio, “es crucial que los actores que intervenimos seamos conscientes de la importancia de definir regulaciones que ayuden a que sigamos creciendo”. También ha referido la sostenibilidad como un criterio cada vez más valorado en la inversión.

En la misma línea, Cristina Pérez ha explicado que “los horizontes de inversión son cada vez más largos, y necesitamos que los edificios sean sostenibles porque es la clave para que los activos sean rentables.

Etiquetas