Candelaria Delgado
Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, defiende con firmeza el giro estructural que está dando el sistema de atención a la dependencia en el archipiélago. Con una reducción drástica en los tiempos de resolución, la aprobación de un nuevo decreto para agilizar los procedimientos, la incorporación de tecnología e inteligencia artificial, y una ambiciosa Estrategia Sociosanitaria en marcha, Delgado subraya que por fin se están sentando las bases de un modelo más ágil, justo y adaptado a la realidad insular.
Balance y retos del sistema de la dependencia
¿Qué balance hace del sistema de atención a la dependencia en Canarias en este momento?
El balance está siendo positivo porque estamos dando pasos estructurales, que es verdad que se tenían que haber acometido muchísimo antes, pero se están estableciendo las bases de un sistema de la dependencia fuerte. En Canarias seguimos estando en 550 días aproximadamente para el reconocimiento de la situación de dependencia. Pero, en julio del 2023, cuando tomamos posesión, las cifras que se manejaban en ese momento eran de 970 días. Con lo cual, hemos rebajado bastante el tiempo que tardamos en dar la resolución del grado de dependencia.
Por otro lado, estamos activando todos los mecanismos posibles para que esas cifras disminuyan. Una de las medidas es el nuevo decreto aprobado para simplificar y acelerar la tramitación de la dependencia que permitirá la valoración del grado de dependencia con medios tecnológicos nuevos y la incorporación de más personal. Estamos dando los pasos necesarios para que la estructura del sistema de la dependencia sea fuerte y podamos cumplir, a lo largo de esta legislatura, lo establecido en la Ley de Dependencia, de resolverlo en 6 meses.
¿Cuáles son los retos principales a los que hace frente la Consejería?
Los retos que nos habíamos fijado en cuanto a la dependencia, era el establecimiento de un decreto de simplificación, que lo hemos aprobado hace unos días, que nos permite unificar en un solo procedimiento la resolución de grado y la resolución de las prestaciones que se le conceden al ciudadano. Así vamos a reducir bastante los tiempos de espera de la ley.
Y también, en paralelo, estamos trabajando en dos cuestiones importantes. Puesto que de nada sirve al ciudadano o ciudadana de Canarias tener la resolución de grado y la prestación vinculada a esa resolución de grado si después no están todos los servicios en activo, por primera vez, hemos acreditado el servicio de asistente personal, que no había nadie acreditado en Canarias. Ya se han acreditado dos entidades y estamos en proceso de acreditar muchas más. Además, tenemos que ver los medios, y no solo el marco normativo. Por ello, estamos mejorando el precio plaza de los servicios, porque hay servicios que llevan 16 años con el mismo precio, por lo que están muy alejado de los costes reales.
En este sentido, estamos negociando un nuevo convenio con los Cabildos Insulares que gestionan las diferentes prestaciones ligadas a la dependencia para que ese precio plaza sea el adecuado al coste real y también para la incorporación de nuevas plazas y de nuevo servicio. Por otro lado, también estamos tramitando con los Cabildos insularesun nuevo Plan de Infraestructuras Sociosanitarias. Hemos establecido una estrategia sociosanitaria, una coordinación entre la Consejería de Sanidad y esta Consejería de Bienestar Social para trabajar desde el punto de vista de los dos sistemas. Esto nos permitirá atender las necesidades específicas de las personas mayores que están en centros sanitarios y se les da el alta médica, pero requieren de unos cuidados especializados.
Hay mucho trabajo por delante
Inmenso, pero es ilusionante. Cuando las cosas están prácticamente sin hacer, cualquier paso que se da es importante. Los medios tecnológicos también lo estamos poniendo, la utilización de robotización, de inteligencia artificial en todo el procedimiento para que el funcionariado pueda tener mayor capacidad de gestión, se facilite el trabajo y se acorten los plazos.
Empecemos por el nuevo decreto. ¿Cree que aborda esos problemas estructurales que tiene Canarias?
Por supuesto. Con este decreto no nos estamos inventando nada. Está en base a un acuerdo del Consejo Territorial de la Ley de la Dependencia, que en el año 2012 ya se acordó cómo era el procedimiento de la dependencia tenía que ser en un único proceso. Y esto no se ha llevado a cabo por esta comunidad autónoma. Muchas otras regiones ya lo han implementado y ha supuesto una mejora en los números del sistema de dependencia. Y eso es a lo que nosotros aspiramos.
Entre los objetivos o los beneficios que cree que tiene este nuevo decreto están, como decía, la agilización de la valoración.
Efectivamente. Al establecerlo en un único procedimiento acortamos el tiempo de resolución, pero también, al determinarse el grado y las prestaciones en el mismo momento, la prestación se adecua más a la situación real en la que se encuentra la persona. Cuando el proceso se hacía en varias fases, entre una y otra podían transcurrir seis u ocho meses, y en muchos casos, los beneficiarios tenían que solicitar una revisión de grado, porque la situación de la persona había empeorado. Y esa revisión tardaba más tiempo aún, produciéndose una merma en los derechos de la persona dependiente.
Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor lista de espera para conceder el servicio.
Así es. Ya hemos reducido en más de 300 días la lista de espera. Y cuando entre en vigor el nuevo decreto se irá reduciendo más aún. Va a suponer un cambio importante porque rebaja mucho los tiempos.
Para reducir estos tiempos, otra de las medidas que comentaba es el incremento del número de profesionales de valoración.
Nosotros hicimos un plan de choque el año pasado, y en total hemos incorporado alrededor de 165 nuevos profesionales para el desempeño de labores en la gestión del sistema de la dependencia, tanto administrativa, técnica, de valoración y de prestación. Y seguimos contratando empleados. Por otra parte, estamos avanzando en las mejoras tecnológicas que te he comentado. Ambas medidas van a suponer una agilización de los procesos.
¿En qué consisten estas mejoras tecnológicas?
Van desde la digitalización del procedimiento, adaptación de los expedientes a las nuevas exigencias tecnológicas, el uso de la inteligencia artificial, que nos permitirá automatizar procesos, una vez identificados aquellos puntos y fases que se puede optimizar con robotización. Todo ello facilita el trabajo de la funcionaria o funcionario que se encargan del proceso y también la gestión de los ciudadanos.
De cara a mejorar los medios con los que cuenta la región para atender a las personas dependientes, comentabas que vais a subir el precio plaza de los servicios y que estáis negociando un nuevo convenio con los Cabildos Insulares.
¿En qué consiste?
Muchas veces el ciudadano obtiene su resolución, pero luego no hay suficientes empresas que ofrezcan en servicio. Por eso, nosotros vamos a sacar un macro contrato a nivel de toda Canarias para reforzar los servicios que se está prestando. Hicimos un convenio con los ayuntamientos, en el ejercicio pasado, para que nos ayudaran a prestar el servicio de ayuda a domicilio. Son una serie de medidas que estamos lanzando.
Por otra parte, hemos sacado a licitación todo el procedimiento de teleasistencia avanzada, con más de 26 millones de euros que hemos puesto sobre la mesa para comprar toda esa domótica que tanto se necesita. Y vamos a poder pasar de 2.500 personas atendidas ahora mismo por la teleasistencia a casi 16.000 usuarios y, además, de teleasistencia avanzada. Estamos poniendo los medios para mejorar la atención de las personas mayores y dependientes.
En lo que respecta a los convenios con los Cabildos, estamos mejorando los servicios que se están prestando, subiendo este precio plazas e incorporando nuevas plazas de servicios en las siete islas. Asimismo, hemos desarrollado un nuevo Plan de Infraestructuras Sociosanitarias que nos permita crear las infraestructuras que necesitamos.
¿Cuál es el precio de la concertación de la plaza?
Tenemos diferentes precios/plazas según la tipología del centro. Había diferencia de hasta un 30 o 40% con respecto al coste plaza. Por ejemplo, para las personas con discapacidad en centros de alto requerimiento, hicimos una aportación extraordinaria a final de año para incrementar ese 30% que en los últimos años se había perdido porque no se había subido el IPC. Todo eso lo estamos viendo en el convenio nuevo que vamos a firmar con los Cabildos Insulares, y nos va a permitir acercarnos al precio real de los servicios.
Vamos a pasar de 2.500 a casi 16.000 personas atendidas con teleasistencia avanzada en Canarias
El coste real de un centro de día puede ser 70 u 80 euros precio/plaza/día y se está subvencionando entre 45 y 50 euros. O el transporte, que estaba a 14 euros, y el coste real supone 18 o 19 euros. O la ayuda a domicilio, que estaba en 16 euros y lo vamos a aumentar a 22 euros. Eso es lo que estamos negociando con los Cabildos Insulares y son mejoras que queremos introducir.
Y, sobre todo, introducir mecanismos de corrección para que no tengamos que volver a hacer un plan de choque para para cubrir esos desfases dentro de diez años. Lo ideal es que haya una fórmula, que tenga en cuenta no solo el IPC sino también otras variables, para ir actualizando ese precio de la plaza todos los años de forma automática.
Esto tiene que ver con la exigencia del sector sociosanitario sobre la desindexación.
Efectivamente. Bueno, nosotros también hemos hecho un estudio socioeconómico de la realidad de cada una de las islas. Estamos en un archipiélago, la doble insularidad supone una serie de gastos más. No es lo mismo el coste plaza en una isla capitalina como Tenerife o Gran Canaria, que el coste de plaza en una isla pequeña como El Hierro, La Gomera o Lanzarote. Esos mecanismos correctores hay que introducirlos para que un ciudadano de Canarias, y con independencia de donde resida, tenga un acceso a unos servicios de calidad a una cartera de servicios en su totalidad.
¿Cuántas residencias públicas hay en Canarias?
Actualmente, en Canarias, hay residencias municipales, residencias que son de los Cabildos Insulares y residencias, por ejemplo, de discapacidad, que son algunas de ellas de competencia de esta comunidad autónoma. Asimismo, hay numerosas residencias privadas con plazas concertadas. Por eso, estamos trabajando en un catálogo de todas las infraestructuras que hay Canarias para llevar a cabo un nuevo Plan Sociosanitario.
Está siendo complejo tener toda la información, todo ese mapa de recursos que no teníamos situados. Pero gracias a la Estrategia Sociosanitaria estamos consiguiendo centrar los números.
¿Cuáles son las bases sobre las que se asienta la Estrategia Sociosanitaria?
El objetivo de esta Estrategia Sociosanitaria es establecer la necesaria coordinación entre el área sanitaria y el área social para dar respuesta a las necesidades de las personas con dependencia. Actualmente, hay una gran carencia de plazas sociosanitarias en Canarias. Esto lo podemos resolvera través del Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, pero no siempre se tienen los medios. Por eso, se va a aplicar la Ley del Suelo -el suelo rústico se puede utilizar para cuestiones sociales- y se va a establecer suelo para la creación de plazas sociosanitarias.
Estamos trabajando en un catálogo de todas las infraestructuras que hay Canarias para llevar a cabo un nuevo Plan Sociosanitario
Por un lado, queremos habilitar las partidas del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN), que se le dan a los Cabildos Insulares, para que puedan invertir ese fondo en infraestructura sociosanitaria. Pero también hemos pensado en establecer en el Plan de Infraestructuras la colaboración público-privada. De esta manera, se podría facilitar el suelo a las empresas para que construyan centros sociosanitarios, cuyas plazas podamos concertar.
Otra cuestión que estamos valorando es qué ramas profesionales se deben instaurar en Canarias, que no están establecidas, y que nos ayuden a esa atención a la dependencia. Toda esta serie de medidas están en exposición pública para que se hagan aportaciones al a la misma, y que vienen a ser una reorganización de todo el sistema de la dependencia en Canarias y todo el sistema sociosanitario en la región.
Una de las principales problemáticas que existen en el sector es la falta de profesionales. ¿Cómo es la situación en Canarias?
Estamos en la misma situación. Poreso, desde la Consejería de Educación se ha lanzado un programa potente de FP dual que, junto con los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), nos va a permitir conseguir profesionales debidamente formados y acreditados para trabajar en estos centros. Además, otra cues tión importante, en esta línea, es que la subida del precio plaza va a permitir mejoras salariales, y hacer más atractivo el sector. Son algunas alternativas para generar nichos de empleo y nuevos profesionales que estamos llevando a cabo con los Cabildos Insulares y con la Consejería de Educación.