La seguridad en los centros sociosanitarios, en los hospitales y en los centros residenciales, es una de las claves para conseguir una atención de calidad y efectiva. Una seguridad que debe estar centrada en la seguridad del paciente, tema del que se viene hablando mucho últimamente y que debe centrar las políticas sanitarias de los Estados y que abarca desde la seguridad de la atención profesional que se recibe hasta la que emana de los propios edificios en los que se reciben esos cuidados.
La seguridad centra el debate sociosanitario sobre todo desde que en el año 1999 se hace público un informe del Instituto Americano de Medicina que consigue que, tanto algunas organizaciones sanitarias como algunos gobiernos, tomen cartas en el asunto y decidan situar la seguridad del paciente entre las prioridades que deben guiar las políticas sanitarias. Pocos años después, concretamente en el año 2004, la Organización Mundial de la Salud publica la Alianza por la seguridad del paciente, donde se fomentan las acciones y el uso de herramientas para mejorar la seguridad.
Ya en 2006, el Consejo de Europa anima a los países miembros a desarrollar las políticas y las estrategias más adecuadas para mejorar la seguridad del paciente. Entidad que, tres años después, lanza las Recomendaciones del Consejo sobre la seguridad de los pacientes, en particular la prevención y lucha contra las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
En nuestro país, el Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad de 2005 impulsa la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Plan que se pone en marcha junto a las comunidades autónomas y que en 2015 renueva su compromiso actualizándose en un nuevo plan de actuación (2015-2020). Estrategia que tiene como objetivo orientar y promover la cultura de la seguridad en las organizaciones sanitarias, incorporar a su estructura funcional la gestión del riesgo sanitario, implementar las prácticas más seguras, formar tanto a profesionales como a los pacientes en los aspectos más básicos de la seguridad del paciente, y también implicar a los ciudadanos en general y a los pacientes en particular en estos asuntos. La actualización de la estrategia incorpora, además de un análisis de lo conseguido en los diez primeros años de funcionamiento, objetivos y recomendaciones a partir de las mejores evidencias disponibles.
En otros números de este periódico hemos focalizado la seguridad en el aspecto puramente asistencial, en las consecuencias que pueden tener las situaciones adversas que surjan en la atención para la salud de los usuarios de los centros sociosanitarios. En esta ocasión, ampliamos el espectro y nos acercamos a algunas de las soluciones que firmas punteras en innovación ofrecen para conseguir que esos centros sean los espacios más seguros para los residentes, para los familiares y para los profesionales que dispensan la atención, de manera que esos cuidados sean los más adecuados y de calidad posible. Soluciones que facilitan el control de los usuarios en cada momento, independientemente del lugar en el que se encuentren del centro, que facilitan el acceso a los centros, o que optimizan los programas de información que recogen todos los destalles esenciales para certificar esa seguridad, entre otros aspectos.
Antes de acercarnos a esas soluciones, hay que recordar que el Estudio EARCAS. Seguridad del paciente en los centros sociosanitarios de España (2011), concluía que era necesario elaborar un plan de atención centrado en el paciente, protocolizar las actuaciones en el momento del ingreso y tras este, identificar correctamente la medicación y al propio usuario, protocolizar los cuidados transicionales y de continuidad, y formar y sensibilizar a los profesionales en seguridad.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…