Haber contado con Presupuestos Generales del Estado ha propiciado también el aumento en políticas sociales, aunque no ha sido igual en todas las Comunidades. Sin embargo, el porcentaje del presupuesto que se dedica a políticas sociales mantiene una tendencia a la baja desde el año 2010, perdiendo 8,6 puntos porcentuales, desde el 67,39% hasta los 58,78% actuales. Si se hubiera destinado el mismo porcentaje que en 2010, se hubieran invertido casi 20.100 millones de euros más en 2021.
Aunque la crisis sanitaria y social provocada por el covid19 demostró la importancia del gasto en servicios públicos esenciales de sanidad, educación y servicios sociales, el incremento del gasto en estas políticas gestionadas por las CC. AA sólo ha sido el 13,5% entre 2019 y 2022 (7,9% en sanidad, 17,7% en educación y 28,8% en servicios sociales), mientras que el incremento del gasto en el resto de políticas fue el 41% en ese mismo periodo (3 veces más). Ello evidencia la pérdida de peso específico del gasto social en las Comunidades Autónomas.
La evolución del gasto en políticas sociales desde 2009 ha sido muy diferente en las diversas Comunidades: Todas, salvo Cataluña, han superado en 2022 el gasto social por habitante que tenían en 2009, encabezadas por Valencia (+855 €/hab), Navarra (+830 €/hab) y Asturias (+824 €/hab). En el otro extremo, Cataluña lo reduce en 6€/hab y Madrid lo aumenta únicamente 168€/hab.
Las diferencias en el gasto por habitante en políticas sociales entre Comunidades oscilan entre 2.399 € en Madrid y 3.901 € en Navarra o 3.708 € en País Vasco. Entre las Comunidades de Régimen Común, destaca Extremadura, con 3.629 €, Asturias (3.438 €) y Cantabria (3.392 €). Madrid (2.399€/hab) y Cataluña, con 2.782/hab, se encuentran en 2022 a la cola del gasto social por habitante.
Los 116,9M de € en 2009 sólo se superan en 2019 (122,5M €), y los 2.939,8 € por habitante y año en gasto social de media en el conjunto de Comunidades en 2022 sólo es un 16% superior al de 2009.
Es destacable que el mayor aumento en el gasto autonómico ha sido en el pago de la deuda, multiplicándose por 5 el coste total y aumentando en 728,51€/hab. De esta manera, mientras que el gasto por habitante en políticas sociales ha aumentado en 404€, el pago de la deuda lo ha hecho en casi el doble, limitando así la capacidad de las Comunidades para incrementar su gasto en sanidad, educación y servicios sociales.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…