El IMSERSO presenta el Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales en Espaรฑa

centros residenciales

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martรญnez; la directora general del IMSERSO, Mayte Sancho, y Esther Pรฉrez, subdirectora general de Planificaciรณn, Ordenaciรณn y Evaluaciรณn del IMSERSO, han presentado este jueves el Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales en Espaรฑa.

Este documento tiene como objetivo mejorar los problemas de acceso a datos que aporten informaciรณn de calidad sobre los centros residenciales de Espaรฑa -tanto de centros residenciales dirigidos a personas con discapacidad como de aquellos dirigidos a personas mayores-, su cuantificaciรณn, su rรฉgimen de funcionamiento, su capacidad y el personal de que disponen para llevar a cabo sus funciones.

Martรญnez ha asegurado que este ejercicio estadรญstico permitirรก que trabajen con datos y con informaciรณn y โ€œponer luz en un รกmbito que han permanecido, en ocasiones, demasiado a la sombra, lo que dificultaba el conocimiento sobre la situaciรณn de la atenciรณn residencial en nuestro paรญs y, por tanto, la toma de decisiones al respectoโ€.

Segรบn la secretaria de Estado, โ€œlos datos nos van a hacer comprender mejor las problemรกticas a las que nos tenemos que enfrentar, asรญ como las fortalezas y las buenas prรกcticas existentes, lo que permitirรก avanzar hacia polรญticas pรบblicas basadas en la evidenciaโ€.

Encuesta del INE

El anรกlisis realizado en este censo es de tipo cuantitativo y meramente descriptivo. Durante la presentaciรณn, la subdirectora general de Planificaciรณn, Ordenaciรณn y Evaluaciรณn del IMSERSO ha explicado la metodologรญa de trabajo de esta encuesta que se ha enmarcado en el Plan Estadรญstico Nacional 2021-2024.

La metodologรญa Ilevada a cabo para la recopilaciรณn de la informaciรณn se ha basado en la difusiรณn a los centros de carรกcter residencial de un cuestionario web, estructurado en bloques, que interrogaba a los centros sobre variables relacionadas con sus principales caracterรญsticas, mรกs concretamente sobre datos identificativos y generales de titularidad y modelos de gestiรณn, sobre la dotaciรณn de plazas residenciales, sobre sus infraestructuras y tipologรญas de las habitaciones, sobre las caracterรญsticas de los residentes, sobre el personal y sobre algunas variables econรณmicas. El proceso de recogida de la informaciรณn comenzรณ en el mes de abril de 2022, con una base ya depurada en la que permanecieron 6.831 centros. De ellos, se ha obtenido una tasa de respuesta del 84,5%, una cifra que Mayte Sancho ha valorado muy positivamente.

La directora del IMSERSO tambiรฉn ha considerado todo un avance que la encuesta se realice desde el Instituto Nacional de Estadรญsticas (INE). De este modo, se convierte en oficial, siendo obligatorio contestarlas.

ยฟUna estadรญstica perfecta?

Por otra parte, ha reconocido que el Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales โ€œno es una operaciรณn estadรญstica perfectaโ€ y que tiene fallos, algunos tan importantes como haber incorporado juntos los grados de dependencia I y II. No obstante, ha adelantado que ya tienen cerrado el borrador del prรณximo cuestionario que se va a enviar en otoรฑo. Y confรญa en obtener resultados mรกs fiables en la prรณxima operaciรณn.

La directora del IMSERSO comentรณ que estรกn valorado la posibilidad de repetir esta operaciรณn estadรญstica cada uno o dos aรฑos.

Tal y como expresรณ, su deseo es โ€œque este sea el comienzo de una larga historia, que podemos disponer de un mapa de recursos, en el que prรณximamente se incorporen los centros de dรญa y los servicios domiciliariosโ€.

Modelo de gestiรณn y plazas

El sistema residencial en Espaรฑa estรก compuesto por 6.831 centros residenciales, el 76% dirigido a personas mayores, el 21% dirigido a personas en situaciรณn de discapacidad y un 3% mixto.

En el caso de centros dirigidos a personas mayores, el 75% de los centros residenciales son de titularidad privada, frente al 25% de titularidad pรบblica. Esta proporciรณn, en los centros dirigidos a personas con discapacidad, a pasa a un 80% de titularidad privada frente al 20% de titularidad pรบblica.

Segรบn los modelos de gestiรณn, el porcentaje de centros con titularidad y gestiรณn pรบblica es muy parecido en cualquiera de los dos รกmbitos analizados; un 14% de los centros dirigidos a personas mayores frente a un 13,7% en aquellos centros dirigidos a personas con discapacidad.

El sistema residencial ofrece 381.514 plazas distribuidas entre 5.188 centros dirigidos a personas mayores y 49.435 plazas repartidas en 1455 centros dirigidos a personas con discapacidad. Eso implica una media de 73,5 plazas por centro en los dirigidos a personas mayores frente a una media de 34 plazas por centro en los dirigidos a personas en situaciรณn de discapacidad.

En el รกmbito de las personas mayores, el 63% de los centros acumulan un tercio de las plazas del sistema y tienen un tamaรฑo inferior o igual a 75 plazas, mientras que en el caso de las personas con discapacidad el 68% de las plazas se acumulan en el 92,8% de los centros que son de tamaรฑo igual o inferior a 75 plazas.

Servicios de proximidad

La mitad de los centros de personas mayores ofrece servicios de proximidad (51,6%) ัƒ de estos, un 39% ofrece el servicio de centro de dรญa. Estos porcentajes se incrementan en el caso de los centros dirigidos a personas con discapacidad que ofrecen servicios de proximidad hasta el 66,4%, y de ellos el 56,9% ofrece servicios de centro de dรญa.

ยฟHabitaciones dobles o individuales?

En los centros de personas mayores son mรกs comunes las habitaciones de uso individual, un 43,2%, quรฉ en los centros dirigidos a personas con discapacidad, dรณnde suponen el 40,5%. Esta diferencia se incrementa en las habitaciones de uso doble, ya que en los centros de personas mayores suponen un 55,6% frente al 48,1% de los centros dirigidos a personas con discapacidad. Estos porcentajes se invierten en el caso de habitaciones de uso triple o superior, que suponen un 1,2% en los centros de personas mayores frente al 11,4% que suponen en los centros de discapacidad.

Mรกs del 90% de los centros dirigidos a personas mayores dispone de espacio exterior frente al 82,9 de los centros dirigidos a personas con discapacidad y mรกs del 80% de los primeros estรกn situados en casco urbano frente al 77,6% de los segundos.

El perfil de los residentes y trabajadores

En relaciรณn con el perfil de los residentes, en los centros de personas mayores el 70% de las personas que residen son mujeres, frente al 41,6% en el caso de centros con discapacidad. Por รบltimo, el 75% de los residentes en centros de personas mayores tiene 80 o mรกs aรฑos mientras que en el caso de centros dirigidos a personas con discapacidad el 84,9% son menores de 65 aรฑos.

El porcentaje de empadronamiento se sitรบa en un 50% de los residentes en centros de personas mayores frente a un 68,9% en el caso de personas con discapacidad.

En relaciรณn con las plantillas, mรกs del 95% es personal de plantilla, independientemente del tipo de centro. El 86% de los y las trabajadores son mujeres en los centros de personas mayores y el 78,4% en el caso de centros dirigidos a personas con discapacidad.

En los centros de personas mayores el 57% del personal corresponde al primer nivel de atenciรณn, el mรกs prรณximo al usuario, lo que nos da una ratio de 0,36 trabajadores de primer nivel de atenciรณn por residente. Estos datos, en el caso de centros dirigidos a personas con discapacidad, son del 58,3% del personal dedicado al primer nivel de atenciรณn lo que arroja una ratio de 0,52 trabajadores de primer nivel por residente.

Toda la informaciรณn en https://imserso.es/el-imserso/documentacion/estadisticas/censo-de-centros-residenciales-en-espana

 

Etiquetas