Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebra este domingo, 1 de octubre,, la patronal señala que el sector de la atención a las personas es el que más puestos de trabajo genera en relación a la inversión realizada y constituye un motor clave en la generación de riqueza, como lo prueba el hecho de que el sector reporta 40,4 puestos de trabajo por cada millón de euros invertidos; un empleo que se caracteriza por ser especializado, estable, directo, muy feminizado y no deslocalizable.
En una Comunidad como Castilla-La Mancha donde el 94% de sus municipios tiene censados menos de 10.000 habitantes y que es la segunda autonomía con mayor importancia relativa de la población viviendo en municipios rurales, con un 41% -solo por detrás de Extremadura-, “las residencias ubicadas en el medio rural se erigen como las aliadas perfectas para luchar contra el abandono de los pueblos de la Comunidad”, manifiesta el presidente de Artecam, Juan Carlos Vereda.
Sirven para afianzar población, ya que a los residentes contabilizados en la propia residencia hay que sumar en la gran mayoría de ocasiones los profesionales que se quedan a vivir en la zona. Además, sostienen la actividad económica del entorno, en la medida en que los centros tratan de trabajar con proveedores locales, lo que posibilita mantener abiertas farmacias y otros comercios. En definitiva, “revalorizan los territorios”, apostilla Vereda, para quien “Castilla-La Mancha no puede ser ajena a esta realidad y no debe minimizar el gran impacto económico que suponen”.
Por este motivo, Artecam reivindica a las administraciones un empujón en la financiación al sector de la atención a las personas y un incremento sustancial en las prestaciones vinculadas al servicio, ya que, de lo contrario, “se corre el riesgo de que aumente la despoblación y también se pierda un gran número de puestos de trabajo”.
Solo así, según sostiene Vereda, se conseguirá que las personas mayores tengan libertad real para elegir qué tipo de cuidados quiere recibir y dónde quiere recibirlos, y que ninguna persona se quede sin plaza residencial por falta de ingresos. “Castilla-La Mancha se lo debe a los 400.000 habitantes que viven en Castilla-La Mancha con más de 65 años”, añade Vereda. Hoy representan el 19% de la población castellano-manchega, pero si las proyecciones del INE se confirman en la Comunidad vivirán en 10 años más de 523.000 personas que superen esa edad; lo que supone un incremento del 30% en solo una década. En esa línea de trabajo “el Gobierno autonómico que preside Emiliano García-Page siempre encontrará en Artecam un colaborador necesario”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…