Beatriz Martínez de la Riva
Directora del Centro de Excelencia metrodora FP – Cámara de Madrid y responsable RRII de metrodora FP
Ese es el poder de la formación para el desarrollo del ser humano, y para su progresión profesional, según la responsable de Relaciones Institucionales de metrodora FP, Beatriz Martínez de la Riva. De ahí que una de las señas de identidad de la compañía es el “acompañamiento continuo” al alumno en los itinerarios formativos “que le ayudan a mejorar su desarrollo profesional”. A ese acompañamiento se suma la coordinación directa que mantienen con las organizaciones sanitarias y sociosanitarias de nuestro país. Entidades junto a las que trabajan para detectar las necesidades del sector porque, como afirma convencida, los certificados de profesionalidad y la regulación de la profesión, ponen de manifiesto la necesidad de contar con una formación inicial regulada. La formación es el vehículo para “especializar y dotar de las herramientas necesarias” a quienes cuidarán a los usuarios de los centros y a los pacientes.
metrodora FP forma parte del grupo educativo metrodora education, nacido con la vocación de elevar y liderar la formación de los profesionales de la salud y el bienestar, de habla hispana; y de acompañarlos en su crecimiento y actualización a lo largo de toda su vida profesional. En el grupo metrodora esto lo hacemos a través de itinerarios formativos que arrancan en metrodora FP, marca que aglutina a los centros oficiales de Formación Profesional, líderes en salud y deporte, que metrodora tiene en toda España. Algunos de estos centros tienen hasta 40 años de historia.
Eso es. Ese acompañamiento, el no desvincularnos de nuestros alumnos y tener un catálogo de especialidades e itinerarios formativos que le ayudan a mejorar en su desarrollo profesional de forma permanente, es una de nuestras señas de identidad.
Detectamos las habilidades y necesidades de cada alumno y los ayudamos en su crecimiento, de manera que pueden pasar de un certificado de profesionalidad en el ámbito sociosanitario a un ciclo formativo de grado medio, como puede ser Cuidados Auxiliares de Enfermería. Vamos dotando al alumno de las herramientas necesarias para que vaya evolucionando profesionalmente en un entorno funcional real.
Yo creo que lo que nos distingue, además de ese acompañamiento a lo largo de toda la vida del profesional, es el contacto y la coordinación y cooperación que desde el inicio mantenemos con quienes son referente en las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. Entidades que comparten con nosotros y trabajan de manera conjunta en la detección de las necesidades del sector. A partir de esa detección de necesidades, organizamos programas formativos que responden a la realidad de lo que el entorno sociosanitario necesita. Estamos hablando de acuerdos con empresas que prestan servicios en el sector. Por ejemplo, del grupo Quirón Salud, que es un referente absoluto.
En nuestro equipo hay profesionales de la salud que nos ayudan, tanto en la programación de esas especialidades formativas como en el desarrollo de talleres y posteriormente en la incorporación de nuestros alumnos a sus hospitales en España. Organizaciones como Clece, referencia en el ámbito sociosanitario en el cuidado a domicilio; e ILUNION, con el que vamos a empezar a trabajar, no solamente en el ámbito residencial, sino también en sus centros de día. Realmente son ellos los que nos van marcando la pauta para que nosotros entendamos qué se necesita, cuándo se necesita y cuál es el profesional excelente que necesitan en la atención y en el cuidado al usuario.
En resumen, nuestros ciclos de formación profesional, orientados a la excelencia académica, la innovación y la empleabilidad, son homologados y de alta especialización. Ponen el foco en el alumno, están totalmente alineados con el tejido productivo desde hace 40 años, responden a las necesidades de la sociedad; acompañan al estudiante en su desarrollo y abarcan la formación técnica y humana de los profesionales que van a dedicarse al cuidado de los demás.
“No nos desvinculamos de nuestros alumnos.Vamos dotando al alumno de las herramientas necesarias para que vaya evolucionandoprofesionalmente en un entorno funcional real”
Sí, es muy importante. Hay que ir de la mano del alumno, de la de las empresas del sector y también de la mano de las administraciones. Este momento está marcado por la necesidad de profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como por el envejecimiento de la población, la mayor esperanza de vida y la cronicidad. En este contexto, esa mirada y orientación al dependiente precisa de la responsabilidad de todos, en el ámbito público y privado. Se necesita la implicación de quienes establecen y controlan el marco regulatorio, de las entidades que prestan el servicio y de los especialistas en formación, como metrodora y metrodora FP, que somos las responsables de preparar de manera excelente a los profesionales que van a cubrir las necesidades de nuestra sociedad.
Fundamental. Es crucial la formación de quienes van a cuidar de lo que más nos interesa, de nuestros mayores, de nuestros dependientes y las personas que verdaderamente necesitan que la Administración y la sociedad tengan su mirada puesta en ellos. Hasta ahora, la formación del sector sociosanitario era muy escasa. La entrada de los certificados de profesionalidad y la regulación de la profesión, han puesto de manifiesto que es necesario tener una formación inicial regulada y que tenemos que hacer el esfuerzo de especializar y dotar de herramientas, a través de la formación, a quienes deben dar el mejor servicio a los usuarios de los centros y a los pacientes. En esto tenemos que estar las organizaciones sanitarias y los centros formativos muy actualizados, para impartir una formación que responda a lo que el usuario necesita, en función de su grado de dependencia, por ejemplo.
El primero de nuestros compromisos debería ser ese, garantizar un buen cuidado; y para ello debemos tener profesionales vocacionales, que quieran verdaderamente dedicarse al cuidado y a la atención del mayor. En este momento nos encontramos con falta de profesionales. Las organizaciones sanitarias y sociosanitarias demandan profesionales y no los tenemos.
Fíjate, yo creo que en este punto es muy importante el perfil del profesional. Si analizamos quién es el que cuida, o sea cuál es el perfil del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería -tanto en el ámbito residencial como domiciliario-, vemos que quien cuida somos mujeres, en gran medida mayores de 45 años y en muchas ocasiones de nacionalidad extracomunitaria.
“Nuestros ciclos de formación profesional, orientados a la excelencia académica, la innovación y la empleabilidad, son homologados y de alta especialización”
Son mujeres que, por lo general, tienen un nivel de estudios muy básico y están poco habituadas al uso de herramientas tecnológicas. Sin embargo, tienen lo fundamental, porque son personas con gran vocación de cuidado. Por tanto, tenemos que volcarnos con esta población que, muchas veces, ni siquiera tiene permiso de trabajo y residencia, pero que ya están cuidando de nuestros mayores.
En este sentido, metrodora FP, de la mano de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, y de la Cámara de Comercio de Madrid, estamos haciendo un esfuerzo importante para facilitar a estas personas la obtención de la residencia a través de la vía de la formación. Entre todos tenemos que contribuir a materializar la ilusión del trabajador que quiere salir de la economía sumergida. Entre todos podemos conseguir que ese trabajador, que presta sus servicios de manera irregular, se comprometa con la formación, obtenga su permiso de trabajo y mejore radicalmente la calidad de la atención prestada a nuestros mayores y dependientes.
“Los agentes y la Administración hemos de ser capaces, utilizando las vías que la nueva Ley de Extranjería posibilita, de ayudar a regularizar la situación de quienes, desde una situación de vulnerabilidad, están cuidando de nuestros mayores”
Sí, ya están en marcha, pero es un cambio que necesita tiempo. Estamos sembrando ese germen y todos los agentes que estamos interviniendo tenemos esta vocación. Sabemos que es necesario nuestro compromiso y que, poco a poco, se irá implementando.
Al final cuando regularizamos a quienes están cuidando de nuestros mayores, profesionalizándolos a través de la formación, conseguimos ponerlos al servicio de las empresas y de las personas con dependencia. Hablamos de un proyecto que desde metrodora hemos puesto en marcha con la Comunidad de Madrid, aunque se trata de una iniciativa que tiene la vocación de llegar a todo el territorio nacional.
El perfil, por ejemplo, del alumno del certificado de profesionalidad, en concreto en Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones y a Domicilio, es una mujer de entre 30 y 50 años. Con carácter general, en Auxiliar de Enfermería tenemos dos perfiles perfectamente diferenciados. Por un lado, hay jóvenes que quieren dedicarse al cuidado de los demás y comienzan su Formación Profesional, desde la Educación Secundaria Obligatoria. Por otro lado, también tenemos personas que se reinventan a lo largo de su vida profesional para responder a su vocación de cuidar a los demás. Y fíjate, yo diría que en un porcentaje muy elevado son también mujeres mayores de 45 años.
La formación es la principal herramienta para derribar barreras sociales. En el ámbito sociosanitario tradicionalmente se entendió que quien cuida de nuestros mayores no necesita formación y eso desprestigió tanto la labor, como a la persona que cuidaba. Sin embargo, esta persona necesita formación especializada y de calidad; que, además, cuide del que cuida facilitándole herramientas para que sepa sobrellevar la presión del día a día.
Por otra parte, muchas organizaciones sociosanitarias se enfrentan al problema de la rotación de profesionales y con una elevada tasa de absentismo laboral. En este contexto, las organizaciones sanitarias y sociosanitarias tienen que ser conscientes de que la manera de atraer y retener el talento es facilitar a su personal carreras profesionales que les ayuden en su desarrollo. En este sentido, desde metrodora FP especializamos, cualificamos, incentivamos y hacemos que el profesional esté cada vez más valorado y alcance más responsabilidad en su trabajo. La formación y el desarrollo profesional de las personas en las empresas van unidos y nosotros lo que hacemos, de la mano de los líderes del sector sanitario, es idear planes de formación vinculados al desarrollo profesional de cada uno de sus trabajadores, con el objetivo de que permanezcan y crezcan en sus organizaciones.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…