Aitor Pérez Artetxe: «Hay mucha inseguridad por la modificación de los marcos normativos y sobre la fijación de nuevas ratios»

Aitor Pérez Artetxe, Socio Director GEROKON, en su ponencia en la jornada técnica del sector sociosanitario en Bilbao.
Aitor Pérez Artetxe, Socio Director GEROKON, en su ponencia en la jornada técnica del sector sociosanitario en Bilbao.

Aitor Pérez Artetxe

Socio Director GEROKON

Gerokon, consultora especializada en envejecimiento y sector sociosanitario, ha organizado en Bilbao una jornada técnica de reflexión para abordar los principales retos y requerimientos en la atención a personas dependientes en residencias. El encuentro, un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias, ha reunido a casi 250 profesionales de entidades públicas y privadas de todo el territorio nacional para analizar y debatir sobre los modelos de atención actuales, así como sus implicaciones normativas.

Algunos de los intervinientes en las mesas redondas: el presidente de la Asociación empresarial de residencias y servicios a personas dependientes de la Comunidad Valenciana (AERTE), José María Toro; el presidente nacional de Grupo Social Lares, José Luis Pareja; la directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, Inés Francés; el viceconsejero de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, José Repiso Torres, y el asesor técnico de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Juan José García Ferrer. Para conocer las principales conclusiones, hablamos con Aitor Pérez Artetxe, socio director de Gerokon.

Jornada de Bilbao

¿Cómo valoraría el desarrollo de la jornada? ¿Se han cumplido los objetivos previstos en cuanto a participación y reflexión?

No nos esperábamos esta respuesta, han sido casi 250 personas las que han participado en la jornada y nos hemos visto obligados a buscar una nueva ubicación donde poder acogerles. Ha venido gente de una docena de comunidades autónomas, perfiles muy técnicos, profesionales con mucha experiencia, de entidades públicas y privadas, preocupadas todas por analizar las necesidades de atención de los mayores dependientes para poder atenderlas correctamente.

¿Qué nivel de implicación ha percibido por parte de los asistentes, tanto del sector privado como de la Administración Pública?

El nivel ha sido muy alto, y estamos muy contentos y agradecidos por la participación. La excepción han sido la de las administraciones vascas; el gobierno y las tres diputaciones. El Gobierno y las Diputaciones de Araba y Gipuzkoa declinaron nuestra invitación para que vinieran a ofrecer su visión y rechazaron hacerlo. Y ninguna de las tres diputaciones, ni el Gobierno vasco han considerado oportuno no venir a ver de qué se hablaba. En un foro en casa, en Bilbao, con 250 personas hablando de estos temas, resulta incomprensible la ausencia de las personas responsables de la administración pública vasca, incomprensible.

Las diferencias entre autonomías son incomprensibles, no todas las personas dependientes tienen los mismos derechos en este país, y eso no puede ser

¿Qué temas o enfoques de los tratados durante la jornada generaron mayor interés o debate entre los participantes?

Hay mucha inseguridad por la modificación de los marcos normativos y sobre la fijación de nuevas ratios por parte de las comunidades autónomas. Desde la pandemia, los discursos demagógicos, liderados por sindicatos y partidos políticos, están llevando a los responsables públicos a modificaciones normativas sin análisis previos ni evidencias empíricas, a proponer nuevos modelos que no han sido testados, con muchas dudas entre gestores y técnicos públicos, generando unas expectativas a las personas dependientes y sus familias que no está claro que vayan a cumplirse.

¿Hubo alguna ponencia o intervención que considere especialmente relevante para el sector?

El feed back que nos ha llegado de las personas que asistieron es que el nivel de todas las personas que participaron en la jornada fue muy alto. Si hay algo que destacar es la sinceridad que transmitieron los responsables públicos que participaron en la jornada, reconociendo las limitaciones y los problemas a los que se enfrentan en la gestión del día a día.

Atención centrada en la persona

¿Qué avances o innovaciones se presentaron al respecto?

Aitor Pérez Artetxe, Socio Director GEROKON.
Aitor Pérez Artetxe, Socio Director GEROKON.

Se habló del tema, especialmente del modelo de unidades convivenciales, un modelo en el que la ratio como concepto desaparece. Si vamos a modelos de atención que requieren de presencia permanente de personal gerocultor, la ratio desaparece como concepto, y el personal se convierte en un coste fijo.

Está bien, pero la siguiente derivada es decidir cuál ha de ser el tamaño de las unidades convivenciales. Teniendo en cuenta que el personal se convierte en coste fijo, no es lo mismo dividir entre 12 que entre 25, el coste es la mitad.

Esta es una de las innovaciones “no testada” que mencionaba anteriormente. Se trata de un modelo «teórico», que hemos exportado de países ricos, sin tener en cuenta nuestra realidad, y que no sabemos si funcionará para todos los perfiles.

Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan hoy los centros residenciales en la atención a personas mayores dependientes?

El principal reto que el sector va a tener que abordar en un futuro, al margen de la infrafinanciación que es un tema “estructural”, va a ser conseguir profesionales que quieran trabajar en él. Como dijo alguno de los ponentes, la actividad principal en los centros residenciales es el cuidado, no la curación, y eso resulta mucho menos atractivo profesionalmente.

¿Qué papel juega la colaboraciónentre el sector público y privado en la mejora de los servicios sociosanitarios?

Es fundamental. No hay que olvidar que la actual Red de centros de responsabilidad pública ha sido posible gracias a la colaboración de unos y otros. En la mayoría de las comunidades, las entidades privadas y las administraciones públicas, trabajan codo a codo para la mejora de la red y de la calidad de los servicios que reciben las personas dependientes. Desgraciadamente no es la realidad en esta comunidad autónoma, y menos aún en Bizkaia.

Administraciones, gestoresy familias deben de trabajar juntos para mejorarla calidad de la atención

¿Qué mensajes clave destacaría como conclusiones de esta jornada?

Yo creo que es precisamente eso. Al igual que ocurre en educación donde docentes y familias deben tener claro que tiene un objetivo común, la educación integral de los menores, y han de trabajar codo a codo para conseguirlo, aquí es lo mismo. Administraciones, gestores y familias deben de trabajar juntos para mejorar la calidad de la atención.

Desde su posición en Gerokon, ¿qué estrategias consideran fundamentales para transformar el sector sociosanitario y adaptarlo a las nuevas necesidades de la población mayor?

Como sociedad deberíamos haceruna reflexión seria sobre qué modelo de estado de bienestar queremos y cómo vamos a pagarlo, aunque en realidad esto es más un sueño que una posibilidad real.

Van a cumplirse veinte años de una ley que cada comunidad ha interpretado a su manera. Las diferencias entre autonomías son incomprensibles, no todas las personas dependientes tienen los mismos derechos en este país, y eso no puede ser.

A partir de ahí, yo creo que hay que resolver el problema de la infrafinanciación y lo ya comentado, remar juntos iniciativa pública y privada por mejorar la calidad de la atención.

Etiquetas