JAVIER PÉREZ FERNÁNDEZ
Viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia de Castilla-La Mancha
El sistema para la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia ha supuesto uno de los avances más importantes en las últimas décadas en cuanto a los derechos y a las garantías de protección de este colectivo. Es verdad que, en el año 2006, cuando se aprueba la Ley de Dependencia, era una apuesta valiente, pero justa y compleja a la vez. Después del freno que se produjo a nivel estatal y especialmente en Castilla-La Mancha en la legislatura 2011-2015, estamos recuperando su desarrollo en nuestra región. Nuestro principal objetivo es avanzar en agilidad, reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad de la atención, que siempre es algo que debemos plantearnos en cualquier servicio público y, de manera especial, cuando atendemos a las personas mayores o a las personas más vulnerables.
El Sistema de Atención a la Dependencia podemos darlo por consolidado en Castilla-La Mancha. De hecho, según el último informe del Observatorio Estatal de la Dependencia, somos la segunda comunidad autónoma con mejor valoración, con una puntuación de 7,9 puntos. Pero es verdad que tenemos que seguir avanzando, no sólo en la ampliación del número de personas valoradas y número de beneficiarios, sino también en la mejora continua de la calidad de la atención y también en la propia sostenibilidad financiera de la Ley. Por eso, nuestro objetivo es consolidar y fortalecer el sistema para que no esté expuesto a eventualidades o circunstancias económicas o políticas que puedan poner en riesgo este importante ámbito de protección y el esfuerzo sostenido de muchos agentes implicados en estos últimos años.
Hemos duplicado prácticamente el número de personas atendidas desde 2015, pasando de 36.796 personas beneficiadas en 2015 a 69.483 actualmente. A su vez, se han incrementado considerablemente las prestaciones con el Servicio de Ayuda a Domicilio, que ha pasado de atender a 8.168 personas en 2015 a atender actualmente a 15.861 personas en situación de dependencia. Algo similar ha pasado con las prestaciones económicas vinculadas al servicio, que hemos pasado de 3.063 prestaciones en 2015 a 9.587 en el último mes. Pero también se han consolidado servicios importantes que no existían antes de la aprobación de la Ley, como los SEPAP-MejoraT o las considerables mejoras en el Servicio de Teleasistencia. Los avances en los últimos años han sido evidentes, pero nuestro objetivo es seguir mejorando.
Somos conscientes de que la prioridad y lo más importante es que las personas en situación de dependencia puedan ser valoradas y atendidas con la mayor agilidad posible en recursos adecuados a sus niveles de necesidad de apoyos. A partir de ahí, tenemos margen para mejorar la calidad de la atención, en colaboración con las entidades, con los profesionales, pero también con la implicación de las familias que son parte importante del sistema.
No obstante, la prevención de la dependencia y la promoción de la autonomía personal son objetivos transversales que debemos afrontar con mayor intensidad en los próximos años. En este sentido, está prevista una estrategia frente a la soledad y un reforzamiento de los servicios de proximidad que, junto con actuaciones coordinadas con los servicios sociales, los servicios sanitarios y educativos, así como con los programas de envejecimiento activo, nos permitirán avanzar en el ámbito preventivo como objetivo mucho más saludable pero también más eficiente.
“La prevención de la dependencia y la promoción de la autonomía personal son objetivos transversales que debemos afrontar con mayor intensidad en los próximos años”
La inversión presupuestaria que actualmente va destinada desde el Gobierno de Castilla-La Mancha al desarrollo del Sistema de Dependencia estará este año en el entorno de los 540 millones de euros. Por lo tanto, la atención a las personas en situación de dependencia supone una parte considerable del total de la inversión destinada en la región a servicios sociales.
Además de los incrementos en servicios y prestaciones del catálogo, se ha hecho un esfuerzo importante añadido de invertir en este último año más de 2,2 millones de euros en incrementar el personal y dotarlo de recursos, como la adquisición de 47 vehículos para el desplazamiento de los valoradores a los domicilios.
“La atención a las personas en situación de dependencia supone una parte considerable del total de la inversión destinada en la región a servicios sociales”
La atención domiciliaria es un servicio básico y, en ese sentido, se han incrementado las horas y la aportación económica en este ámbito. No obstante, es importante también mejorar la calidad y la formación de las profesionales que prestan el Servicio de Ayuda a Domicilio. Lo mismo sucede con la atención residencial. Hay personas que, por su situación de gran dependencia o por sus circunstancias familiares, siempre van a necesitar la atención especializada en un centro residencial, pero aquí vamos a seguir trabajando para mejorar la atención y para que las personas se encuentren en un ambiente de atención y convivencia que sea satisfactorio y que, en el caso de las personas con demencias tipo Alzheimer o con deterioros cognitivos importantes, puedan recibir la atención especializada que su situación requiere. Nuestra comunidad autónoma es la segunda del país con mejor ratio en plazas residenciales totales para personas mayores, así como en plazas públicas con unos niveles de atención que superan con mucho la media nacional.
La formación continua de los profesionales es un aspecto muy importante dado que los cuidados y la atención a las personas en situación de dependencia tienen un componente humano esencial. Por ello, es necesario cuidar a las personas cuidadoras y también a los profesionales. Anualmente se vienen realizando acciones de formación continua para los empleados públicos (este año dentro del programa de formación continua de la Consejería de Bienestar Social se van a realizar un total de 33 acciones formativas dirigidas a 775 profesionales) y es también una exigencia que les pedimos a las entidades privadas con las que colaboramos o contratamos para la prestación de los servicios.
“La formación continua de los profesionales es un aspecto muy importante dado que los cuidados y la atención a las personas en situación de dependencia tienen un componente humano esencial”
En la misma línea, tenemos previsto abordar un Plan de Formación específico para familias que cuidan de personas en situación de dependencia.
La participación de las entidades privadas y, especialmente, las entidades sociales del Tercer Sector en el desarrollo del sistema de protección a la dependencia, ha sido, es y será clave en el desarrollo futuro del sistema. La colaboración con las entidades consideramos que ha sido una fortaleza considerable en la prestación de los servicios en Castilla-la Mancha. La trayectoria de colaboración ha sido muy importante y vamos a seguir colaborando para mejorar la atención a las personas en situación de dependencia porque, en definitiva, es necesario que cada agente desempeñe bien su papel, colocando siempre a las personas que atendemos en el centro de gravedad en torno al cual deben girar todas nuestras actuaciones. Pero hay un buen clima de colaboración con las entidades sociales, tanto lucrativas como no lucrativas, y es voluntad del Gobierno de Castilla-La Mancha que esta relación se mantenga e, incluso, se mejore en los próximos años.
La prevención, como decía antes, es clave. También es verdad que es más compleja porque requiere la participación de muchos agentes, así como de otros departamentos y Administraciones Públicas. Hay que trabajar en programas educativos y de formación en hábitos saludables. Aquí también es importante el papel que realizan los centros de día, tanto para personas mayores como con personas con discapacidad, y todas las actividades que se realizan para la promoción de la salud, el envejecimiento activo y los programas que se desarrollan en la comunidad, muchos de ellos promovidos por los ayuntamientos y las diputaciones. Consideramos que se hace un buen número de actividades, pero probablemente haya margen para mejorar la coordinación y ganar en eficacia y en eficiencia.
Consideramos que es necesaria la implicación de todas las Administraciones Públicas en la coordinación del sistema. Cada una tenemos un papel importante que realizar y vamos a intensificar los mecanismos de comunicación y de información entre todos los agentes implicados. La participación de la administración local, por ejemplo, es clave respecto a la prestación de servicios sociales de atención primaria, como en los servicios de ayuda a domicilio, y es indispensable también en los programas preventivos y de participación social que se realizan en la comunidad.
En esa línea, disponemos de mecanismos de coordinación tanto a nivel interno, entre los departamentos con competencias en servicios sociales, educativos y sanitarios; como a nivel externo con las administraciones locales.
La tecnología está siendo un aliado importante para mejorar la vida de las personas en situación de dependencia. Son evidentes los avances en domótica, en accesibilidad y también en las tecnologías de los cuidados. En este sentido las ayudas técnicas y los productos de apoyo también son un gran servicio y una prestación importante. Actualmente hay 2.782 personas con un total de 6.230 productos de apoyo para facilitar la movilidad, la accesibilidad y el desarrollo de sus cuidados básicos que les permiten permanecer en sus domicilios con niveles adecuados de autonomía o calidad en sus cuidados. Sin duda hay que seguir avanzando en este ámbito, tanto en la atención domiciliaria como en lo que se refiere a la atención en los centros.
Son resaltables en Castilla-La Mancha los avances tecnológicos que se están produciendo en el servicio de teleasistencia que actualmente atiende a 27.016 personas en situación de dependencia y que en la nueva licitación llegaremos a la digitalización del al 95% de terminales y ampliaremos el número de personas de teleasistencia móvil con geolocalización para la detección de situaciones de riesgo por alteración de hábitos dentro del domicilio, mediante la implementación de dispositivos avanzados que monitorizan los hábitos de conducta con el objeto de prevenir riesgos.
Es importante que se perciba que la inclusión social nos compete a todos. Evidentemente las Administraciones Públicas tenemos un papel que desempeñar y una responsabilidad pública que asumir. Pero las familias y la sociedad en su conjunto tienen mucho que aportar, porque hay cuestiones afectivas, de relaciones sociales e interpersonales que son vitales para las personas en situación de dependencia. Las prestaciones y los servicios son importantes, pero ello tiene que estar siempre acompañado por la implicación de la familia y por la red de relaciones personales que siguen siendo muy relevantes cuando se está en situación de dependencia. Es un tema que siempre hay que recordar y vamos a insistir a través de actuaciones de sensibilización para apoyar a las familias y para mantener su implicación en los cuidados, pero de manera especial, en el refuerzo y en el compromiso de las dimensiones más afectivas.
Las personas en situación de dependencia deben ser los auténticos dueños de las decisiones que se tomen sobre sus cuidados. La información a las personas y a las familias es fundamental y es un derecho que tienen. Nadie debe ser obligado a actuaciones que afecten a su propia vida. Puede ser más complejo el tema cuando los cuidados afecten a personas con graves trastornos cognitivos, pero, aun así, hay que explorar al máximo los márgenes de decisión personal sobre los cuidados. En todo caso, hay que seguir desarrollando fórmulas que permitan canalizar las preferencias de los usuarios haciendo más evidente la atención centrada en las personas y en las familias.
Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma donde predominan los municipios pequeños, con mucha dispersión geográfica y con una densidad de población muy baja en el medio rural. El Gobierno Regional ha apostado en este ámbito con la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha. Una norma pionera en el conjunto del Estado que incluye medidas prioritarias para favorecer la prestación de servicios en las zonas más despobladas.
En el medio rural el envejecimiento de la población es mayor y por eso son fundamentales los programas de envejecimiento activo y los servicios de proximidad. En este sentido, vamos a seguir implementando medidas que favorezcan la atención en el entorno a las personas en situación de dependencia; una estrategia que viene demostrando servir para crear empleo y para fijar población en el medio rural, pero, sobre todo, para evitar, en todos los casos en que sea posible, que las personas mayores tengan que abandonar su pueblo y su entorno cuando se encuentran en situación de dependencia.
Las principales metas a largo plazo que nos planteamos en esta legislatura son la consolidación del sistema y garantizar su fortalecimiento, así como la sostenibilidad financiera del mismo y la propia agilidad en el procedimiento. Mejorar los tiempos de espera es fundamental y vamos a trabajar para simplificar trámites y para que las respuestas sean más ágiles. Pero también un objetivo prioritario que nos trazamos es la adecuación de los recursos a las necesidades de las personas y establecer mecanismos de mejora continua de la calidad de la atención, colocando siempre a las personas en situación de dependencia en el centro de todas las actuaciones. En esa línea también pretendemos modernizar el Servicio de Teleasistencia y avanzar en la implantación de la figura del Asistente Personal en el desarrollo del Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, por el que se definen y establecen las condiciones específicas de acceso.
Javier Pérez Fernández es licenciado en Derecho y diplomado en Magisterio. Funcionario Técnico de la Administración de la Junta de Comunidades desde 1987. Ha desempeñado diferentes puestos en la Administración como director general de Programas, asesor del Gabinete de la Presidencia o responsable del Fondo de Acción Especial. Tras pasar por la Inspección General de Servicios, en 2015 ocupó la Dirección General de Mayores y Personas con Discapacidad; y desde 2019 fue el responsable de las Políticas de Discapacidad en Castilla-La Mancha. A partir de ahora, sus nuevas competencias al frente de la Viceconsejería están relacionadas con la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…