ViveLibre reivindica una tecnología con valores humanos en el XXII Foro de Innovación Social

ViveLibre reivindica una tecnología con valores humanos en el XXII Foro de Innovación Social.
ViveLibre reivindica una tecnología con valores humanos en el XXII Foro de Innovación Social.

¿Puede una tecnología nacer con vocación de servicio? La respuesta, para ViveLibre, es un rotundo «sí». Así lo defendió su CEO, Héctor Díez Caso, durante su intervención en el XXII Foro de Innovación Social, organizado por ATAM en el auditorio de Fundación Telefónica. Bajo el lema “Valores humanos en la era digital”, el evento reunió a profesionales de primer nivel del mundo social, sanitario y tecnológico.

En su ponencia, titulada “Datos, conocimiento y valores humanos”, Díez Caso expuso cómo ViveLibre ha evolucionado desde una iniciativa interna de ATAM hasta consolidarse como una compañía tecnológica con un enfoque único en el sector: “En nuestros inicios no concebíamos adaptar nuestros procesos de atención a la tecnología que ya existía. Es por ello que decidimos crear la nuestra propia, para satisfacer nuestro principal objetivo: poner la tecnología al servicio de quienes más la necesitan”.

Teleasistencia multifctorial

Acompañado por Jesús Conesa, responsable de análisis de datos en ViveLibre, explicó el concepto de teleasistencia multifactorial, un modelo de atención que combina tecnología de vanguardia, análisis de datos y atención personalizada. Con esta fórmula, ViveLibre ofrece servicios adaptados a cada persona, respetando sus decisiones y facilitando su permanencia en el hogar en condiciones de seguridad, salud y conexión social.

Uno de los ejemplos que generó mayor interés entre los asistentes fue el proyecto ACAP (Apoyos Conectados para la Autonomía Personal), desarrollado junto a la Fundación DFA y el Gobierno de Aragón. Con cerca de 2.000 usuarios atendidos, ACAP combina sensores, dispositivos propios y servicios en proximidad para ofrecer un modelo alternativo a la institucionalización. “El verdadero cambio está en pensar desde las necesidades de la persona, no desde los límites de la tecnología”, subrayó Díez Caso.

Tecnología aplicada a los cuidados

El mensaje que ViveLibre destacó es que el verdadero valor de la innovación social no está en los dispositivos, sino en cómo estos se usan para mejorar la vida de las personas. “Tenemos claro que el futuro de los cuidados pasa por integrar lo mejor de la tecnología con lo mejor de la intervención humana. Y hacerlo desde un marco ético, transparente y centrado en la persona”, dijo Díez Caso.

Con soluciones propias, una plataforma tecnológica flexible y un equipo multidisciplinar con experiencia en atención, ingeniería y análisis de datos, la entidad ha sabido convertir una metodología de atención en una arquitectura tecnológica completa.

La experiencia acumulada, la especialización técnica y la independencia tecnológica posicionan a ViveLibre como una referencia emergente en la transformación de los servicios de atención domiciliaria en España. Un modelo que no solo mira al futuro, sino que lo construye desde la empatía y la evidencia.

Retos en el sector de la discapacidad

El XXII Foro de Innovación Social arrancó con las palabras de bienvenida de Raquel Fernández, directora de Personas de Telefónica y presidenta de ATAM, quien agradeció la presencia del público en un espacio dedicado a “compartir conocimiento con propósito”.

A lo largo del día intervinieron expertos como Rafael Martínez-Cortiña, economista, CEO de Biodigitalia y miembro del Comité Científico de Telos (Fundación Telefónica), que reflexionó sobre los riesgos éticos y sociales de la inteligencia artificial. También la doctora Silvia Sánchez Ramón, jefa de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, ofreció una mirada médica y humanista sobre la vulnerabilidad en contextos de salud.

Además, el abogado y activista Josep María Solé, presidente de iSocial y director general de Support-Girona, planteó un nuevo marco para los cuidados de larga duración centrado en los derechos y la personalización. La jornada se cerró con un coloquio moderado por Pepe Pérez Plano, donde se abordaron los principales retos que enfrenta el sector de la discapacidad.

Etiquetas