A tenor del aumento de casos atendidos, deducimos que no solo se trata de una problemática social preocupante, sino que también crece la conciencia sobre la misma y por ende se notifican más situaciones. En CONFEMAC nos consideramos parte responsable en que dicha conciencia siga aumentando, ya que además de la gestión del Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores, desarrollamos otras actuaciones dirigidas al buen trato que tienen como fin último la sensibilización y prevención de este tipo de situaciones.
Las cifras de 2023 coinciden con los datos acumulativos del Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las personas mayores, siendo por comunidades autónomas Andalucía la que más casos tiene notificados, con un 26%. Le sigue la Comunidad de Madrid (18%); Cataluña (13%); Comunidad Valenciana (9,4%); Galicia (6%); Castilla-León (5,3%); Islas Canarias (3,6%); Castilla La Mancha (2,7%); Extremadura (2,1%); Región de Murcia (2%) igualada con País Vasco (2%) e Islas Baleares (2%); Asturias (1,8%); Aragón (1,2%) igualada con Cantabria (1,2%); La Rioja (0,7%) y Navarra (0,4%).
El maltrato a las personas mayores es mucho más que el daño físico, y así lo reflejan los datos acumulativos recogidos hasta la fecha -desde septiembre de 2019 que se puso en marcha el teléfono- donde el tipo físico se encuentra entre el top 3, pero no es el principal. Entre los tipos de abuso y maltrato notificados – teniendo en cuenta que en algunos casos coexisten varios tipos- sigue predominando el maltrato psicológico (47%), seguido del económico (23%); físico (19%); abandono (18%); contra la libertad y los derechos básicos de las personas (16%); negligencia (13%); institucional (2%); social (0,5%) y automaltrato (0,4%) que podemos ejemplificar en la conocida frase de “si yo ya… para la edad que tengo” entre otras conductas. Hasta la fecha no se han notificado casos de tipo sexual. De todos los casos, se han registrado un 7,5% que no se catalogan como maltrato, porque han sido consultas generales sobre las personas mayores.
En los resultados acumulativos siguen predominando las mujeres entre las víctimas, que representan un 64,7% frente al 35,3% de hombres.
La franja de edad en la que más situaciones de maltrato se han notificado es entre 81 a 85 años (24% de las víctimas), seguida de la franja entre 86 a 90 (19% de las víctimas), muy igualada con la de 76 a 80 (con 18,9% de las víctimas), a las que le siguen las personas de más de 90 (13%), la franja de edad entre 71 a 75 (con 10%); de 66 a 70 (6,6% de las víctimas); de 61 a 65 (2,4%) y casi igualada las personas de menos de 60 años (con 2,3% de las víctimas).
La mayor parte de las llamadas recibidas se corresponden con casos acontecidos en el ámbito familiar (78% de los casos) y en residencias de mayores (16% de los casos). Le siguen el ámbito hospitalario (1%), el social (0,8%) y con dos casos atendidos, las Unidades de Estancia Diurna.
De estas llamadas, el 76,6% no han denunciado el maltrato o no quieren hacerlo, un dato que dista del 16,8% que lo han denunciado o tienen la intención de hacerlo tras hablar con los profesionales del Teléfono.En el 6,6% de los casos la persona víctima no tiene capacidad para denunciar.
Al Teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores llaman sobre todo los hijos/as (33% de las llamadas); seguidas de las propias víctimas (19%); Vecino/a (15%); Profesionales (8%); Nieto/a (5,5%); Sobrino/a (5%); Amigo/a (3,5%); Desean ser anónimos (3%); Hermano/a (2%); Nuera/yerno (1%); Viandante (0,8%); Cónyuge (0,6%); Primo/a (0,4%); Cuñado/a (0,3%).
Por Comunidades Autónomas, Andalucía encabeza la lista de casos de maltrato notificados con un 24% de los casos, seguida de la Comunidad de Madrid (23%); Cataluña (12%); Comunidad Valenciana (8,4%); Castilla y León 5,4%); Galicia (5%); Islas Canarias (4,7%); Castilla La Mancha (2,7%) igualada con la Región de Murcia (2,7%) y el País Vasco (2,7%); Asturias (2%); Islas Baleares (1,6%) igualada con Aragón (1,6%); Extremadura (1,5%); Cantabria 1%; La Rioja (0,4%); Navarra (0,3%) y un caso en Ceuta.
Por Provincias, PICAM nos ofrece los datos acumulativos, y es Madrid capital la que acumula más casos de maltrato notificados, con un 22% de los casos, seguida de Barcelona (10%); Sevilla (7,4%); Málaga (4,6%); Valencia (4%); Alicante (3,5%); Cádiz (3%); Murcia (2,7%); Córdoba (2,6%); Las Palmas de Gran Canaria (2,5%); Granada (2,4%); A Coruña (2,1%); Santa Cruz de Tenerife (2,1%); Oviedo (1,8%); Almería (1,6%); Pontevedra (1,6%); Palma de Mallorca (1,5%); Vizcaya (1,4%); Jaén (1,3%); Zaragoza (1,3%); Valladolid (1,1%); Toledo (1,1%); Burgos (1%); Santander (1%); Badajoz (0,9%); Huelva (0,9%); Tarragona (0,9%); León (0,9%); Girona (0,8%); Salamanca (0,8%); Ourense (0,7%); Ciudad Real (0,7%); Guipúzcoa (0,7%); Cáceres (0,5%); Álava (0,5%); Albacete (0,5%); Ávila (0,5%); Segovia (0,4%); Lugo (0,4%); Navarra (0,3%); Logroño (0,3%); Lleida (0,3%); Cuenca (0,2%); Palencia (0,2%); Zamora (0,2%); Guadalajara (0,2%); Huesca (0,2%) y Teruel (0,1%). Ceuta y Soria tienen solo un caso atendido cada una.
Para coordinar y gestionar los datos del Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores, CONFEMAC creó y dispone del Programa Informático de Gestión de Casos de Abuso y Maltrato a las Personas Mayores (PICAM), que permite mejorar la calidad en la atención de las personas a las que se atienden, por la facilidad que supone en el registro y en el acceso a los datos, independientemente de quién atienda el caso, la seguridad en el almacenamiento de los mismos y la capacidad de ofrecer información veraz, útil y en tiempo real de las situaciones de abuso y maltrato a personas mayores a nivel nacional. De hecho, mientras se lee esta nota, los casos pueden estar aumentando y su consulta es accesible desde la Web.
Alternativamente, sigue en marcha la APP StopMaltrato+65, la primera aplicación móvil gratuita sobre el Abuso y Maltrato a las personas mayores, con una interfaz intuitiva que contiene cuatro bloques: Información sobre el Maltrato a tiempo real; Información al/la profesional; Espacio de denuncias y un Chat directo con profesionales del Teléfono contra el abuso y maltrato a las personas mayores. Para su mayor accesibilidad, se ha puesto a disposición pública un video tutorial de uso.
El Teléfono contra el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores no cuenta con ningún tipo de respaldo económico, por ello CONFEMAC está haciendo un llamamiento a la colaboración bajo el lema “Tu ayuda es fundamental para detener el Maltrato a las Personas Mayores”, en el que se pone a disposición de la ciudadanía varias formas de hacer donativos, que son muy necesarios para seguir manteniendo este servicio: a través de transferencias puntuales y/o periódicas, y por Bizum (Código 08419). Además, se recuerda que la Confederación está reconocida como entidad de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, por lo que las personas físicas o jurídicas que colaboren económicamente con nuestra entidad por la defensa de los derechos de las personas mayores tendrán ventajas fiscales.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…