El Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales ha celebrado un encuentro para reflexionar sobre el estado de la terapia ocupacional en España, una disciplina sanitaria fundamental para abordar los retos sanitarios del presente como la salud mental, la dependencia o la cronicidad.
La presidenta del Consejo General de Colegios de Terapia Ocupacional, Inmaculada Íñiguez, ha reivindicado la necesidad conseguir que exista equidad territorial para conseguir la igualdad de conciciones y oportunidades para todos aquellos pacientes que requieren de acceso a terapia ocupacional. “Si tu bebé es prematuro, tienes que tenerlo en Madrid o en Aragón, en el resto de comunidades no hay Terapeutas en este servicio. Si tienes un problema de salud mental, mejor que te pase en Murcia, pero no en Galicia. Si tienes un problema en el entorno cercado, que te pase en Andalucía, donde hay terapeutas ocupacionales en Atención Primaria, pero no en Extremadura. El acceso a la terapia ocupacional depende del lugar en el que vivas, y eso es muy duro”, ha lamentado.
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, también ha asistido al evento y ha destacado la labor de la terapia ocupacional como “enlace o acompañante con la funcionalidad, el desarrollo y el bienestar de las personas”. En cuanto a las inequidades territoriales, ha afirmado que la intención del Gobierno central es “identificar las buenas prácticas relacionadas con la inclusión de terapeutas ocupacionales y ayudar a que se implementan en el conjunto de las comunidades”. Además, se ha referido al nuevo Plan de Atención Primaria, que según ha señalado “recoge la necesidad de transformar los equipos, incorporando otro tipo de figuras, por ejemplo, los terapeutas ocupacionales”.
Al evento han acudido también terapeutas ocupacionales, otros sanitarios y pacientes de diferentes patologías que han encontrado en la terapia ocupacional una herramienta para recuperar su autonomía. Dos de estos expertos, Bernabé Cruz y Nuria Plaza, destacaron la importancia de contar con terapeutas ocupacionales en Atención Primaria.
Bernabé, terapeuta en el Servicio Andaluz de Salud, ha querido trasladar la importancia de prevención y la promoción de la salud a través de actuaciones comunitarias. Ha hecho hincapié en actividades que se llevan a cabo con pacientes con grandes incapacidades, que les impiden incluso acceder a los centros de salud, de forma que es necesario trasladarse al domicilio, así como en el manejo de patologías relacionadas con el dolor crónico, que impiden el desarrollo de la vida cotidiana.
Por su parte, Nuria Plaza, coordinadora del servicio de rehabilitación del Centro de Atención Primeria de Vila Olímpica, en Barcelona, ha subrayado la labor preventiva de la terapia ocupacional en Atención Primaria: “podemos evitar una futura caída o incluso un ingreso”. También ha destacado el papel clave que las terapeutas ocupacionales juegan en los momentos de transición, por ejemplo, tras el alta hospitalaria. “Nos encontramos a gente recién dada de alta que tiene un miedo atroz a levantarse de la cama para ir al baño. Tenemos que enseñarles par que recuperen su autonomía”.
También han intervenido otros profesionales de la salud como es el caso de Jaume Benavent, médico y gerente del Consorci d’Atenció Primària de Salut Barcelona Esquerra, quien ha querido destacar la importancia de incluir a terapeutas ocupacionales en equipos multidisciplinares. “No se puede apreciar aquello que no se conoce. Tenemos el reto de que el resto de profesionales del campo sanitario incorporen al terapeuta ocupacional como un eslabón más. Los terapeutas son expertos en un campo de conocimiento que los demás no manejan y hacen una labor única dentro de equipos multidisciplinares, un campo de conocimiento que, una vez que lo conoces, te das cuenta de cuánto lo necesitas”.
En el encuenetro, pacientes de diferentes patologías, como salud mental, accidentes cardiovasculares o fibromialgia, para poner en valor su relación con la terapia ocupacional y cómo esta, inserta en equipos multidisciplinares y acompañada de profesionales de otras profesiones sanitarias, ha influido positivamente en su recuperación.
Uno de los casos expuestos es el de Rubén Vigil, víctima de un accidente cardiovascular, un ictus, con 29 años, el mismo día que su hija cumplía un mes. A raíz de esta situación conoció la terapia ocupacional y empezó a adaptar la ocupación que más le interesaba: poder darle un biberón a su hija. “Me daba cuenta de cómo no solo trabajábamos lo físico, también lo emocional, mi trabajo con los terapeutas repercutía en mí y en todo mi entorno, también en mi hija”. “La terapia ocupacional es una inversión”, ha afirmado Rubén.
Silvia García expuso su caso como personas con problemas de salud mental acompañada por Patricia Domínguez, su terapeuta ocupacional. Se conocieron en un momento complicado de la vida de Silvia, en el que esta la acompañó en la reconstrucción de su vida en un proceso de orientación vocacional. Ambas han conversado sobre cómo juntas construyeron “el proyecto significativo de vida” de Silvia, con especial foco en el empleo.
“Lo básico en salud mental tiene que ver con el vínculo y con el acompañamiento, y eso es lo que fue Patricia para mí”, ha destacado Silvia. Por si parte, Patricia ha puesto en valor la importancia de la mirada ocupacional en la salud mental, así como de mantener un abordaje holística: “No podemos parcelar la vida de una persona. Desde la Terapia Ocupacional vemos a la persona entera y conseguimos que ese trabajo, esa mejora, se mantenga en el tiempo”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…