Durante el acto, que albergó a 250 representantes de residencias y equipos de atención primaria (EAP) del territorio, se explicó el nuevo modelo de atención sanitaria que permitirá que los EAP atiendan a las personas que viven en residencias en el mismo lugar. Se trata de una medida que ya se había ensayado durante la pandemia y que en 2024 se aplicará de manera estructural en toda Cataluña.
En la Región Metropolitana Norte, con 235 residencias, el despliegue del nuevo modelo será en dos fases. La primera, que empieza el 19 de marzo, englobará a 118 residencias y 43 EAP. En la segunda fase, a partir del 15 de septiembre, se actuará en 117 residencias y 27 EAP.
Mejorar la atención sanitaria en las residencias es clave porque las personas residentes suelen presentar necesidades especiales: tienen una media de 9,2 enfermedades crónicas (con una prevalencia del 57% de demencia) y una mortalidad anual del 20% (el 50% tiene necesidades de atención paliativa). Además, casi el 90% se clasifica en las categorías de máxima complejidad clínica o de alto riesgo y el 97% tiene un elevado grado de dependencia.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…