Sanidad

Inteligencia Artificial, un impulso hacia un cuidado más personalizado y eficaz

El impacto de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito sanitario está transformando significativamente la atención a las personas mayores, una población en crecimiento que enfrenta desafíos particulares como el envejecimiento, las enfermedades crónicas y la soledad no deseada, además de representar un porcentaje significativo de los pacientes en el sistema de salud. Y es que la integración de estas herramientas es crucial para mejorar la accesibilidad, personalización y sostenibilidad de la atención sanitaria.

En un reciente encuentro sobre tecnología y salud digital perteneciente al ciclo “La Sanidad española mirando al futuro”, organizado por la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón, se puso de relieve el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías de la Información (TIC) en la sanidad española. Estos desarrollos no solo prometen democratizar el acceso a la medicina, sino que resultan esenciales para optimizar los recursos, mejorar los diagnósticos y reducir hospitalizaciones, factores clave también para la atención a la población mayor.

La IA y la tecnología digital están redefiniendo el panorama sanitario en España, marcando el camino hacia una medicina más accesible y eficiente. En dicho encuentro diferentes expertos subrayaron la importancia de consolidar este desarrollo tecnológico para asegurar la sostenibilidad y eficacia del sistema sanitario en el futuro.

Durante el evento quedó patente que, aunque la sanidad española ha avanzado en digitalización, el porcentaje de inversión en TIC sanitarias aún es reducido. Según datos del Índice SEIS, en 2023 solo se destinó un 1,17% del presupuesto global del sistema de salud a TIC, mientras que otros países de la OCDE asignan entre el 4% y el 7%. Esta brecha en inversión puede limitar la capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades de una población envejecida que requiere atención personalizada y accesible.

En este contexto, desde el comité científico de la Fundación Casaverde, entidad que trabaja con el fin de promover líneas de investigación, desarrollo e innovación científica, médica y tecnológica al servicio de la salud y del bienestar de las personas, especialmente centrada en el ámbito de atención a personas mayores y en situación de dependencia, explican su enfoque en la implementación de esta IA y la digitalización como pilares fundamentales para garantizar un cuidado más eficaz y adaptado. Asimismo, recalcan que, por encima de todo, “la Inteligencia Artificial no sustituye la atención humana; la potencia, llevándonos hacia un cuidado más personalizado y eficaz para nuestros mayores”.

Impacto de la IA en la gestión clínica

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos está transformando la gestión clínica y la atención personalizada. Plataformas avanzadas centralizan datos de salud y los transforman en información útil que facilita esa personalización de los tratamientos. Además, la identificación de patrones de salud a través de algoritmos permite a los profesionales anticiparse a complicaciones y diseñar estrategias de cuidado preventivo.

La Inteligencia Artificial no sustituye la atención humana; la potencia, llevándonos hacia un cuidado más personalizado y eficaz para los mayores

Como afirman desde la Fundación Casaverde “la combinación de Inteligencia Artificial y plataformas de datos clínicos ofrece una oportunidad única. La IA facilita el análisis de grandes datos clínicos para identificar patrones en la salud, permitiendo predecir problemas y personalizar tratamientos”. Más allá de los números, añaden, “las plataformas de datos clínicos mejoran la comunicación entre profesionales de salud, pacientes y cuidadores, centralizando información para reducir errores y coordinando mejor el cuidado. Además, tecnologías como chatbots ofrecen apoyo práctico y emocional, ayudando a reducir la soledad y mejorando la calidad de vida”.

Afrontando la brecha digital

Uno de los retos más significativos en el ámbito de la salud digital es la inclusión tecnológica. Muchas personas mayores, especialmente aquellas en zonas rurales o con recursos limitados, se enfrentan a múltiples barreras para acceder a las soluciones digitales. Con el fin de afrontar esta situación han surgido iniciativas que buscan democratizar el acceso a dichas herramientas.

Así lo manifiestan los responsables de la Fundación Casaverde consultados, al afirmar que “la inclusión digital de personas mayores en áreas rurales o con poco acceso a tecnología es clave en la salud digital. Las estrategias incluyen mejorar la conectividad en áreas rurales y ofrecer ayudas para adquirir dispositivos y conexiones de datos. Los programas de alfabetización digital y voluntariado ayudan a enseñar a usar herramientas digitales”.

A ello se suma la colaboración público y privada y la integración con servicios sociales, aspectos que aseguran soluciones accesibles. “Para quienes tienen movilidad reducida o enfermedades crónicas se emplea la telemedicina y el monitoreo remoto para facilitar las consultas virtuales y el seguimiento de la salud. La domótica ofrece sistemas de alerta y automatización de tareas, y la realidad virtual y aumentada ayudan en la rehabilitación y el entrenamiento”.

Prevención y continuidad asistencial

Otro de los aspectos en los que la Inteligencia Artificial puede marcar un antes y un después en el cuidado de los mayores es en la gestión de enfermedades crónicas, ya que como aseguran desde la Fundación Casaverde, “estas tecnologías permiten un monitoreo continuo de signos vitales mediante dispositivos wearables y aplicaciones móviles que recopilan datos sobre niveles de glucosa y presión arterial. Al emplear algoritmos de IA, se pueden analizar grandes volúmenes de información para detectar patrones y alertar a pacientes y médicos sobre posibles complicaciones”.

Para que el potencial de la IA se materialice, es necesario un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas, profesionales sanitarios y la sociedad civil

Además, continúan afirmando que “la IA es crucial para la detección temprana de problemas de salud en adultos mayores. A través del análisis de imágenes médicas y procesamiento de lenguaje natural, la IA permite identificar signos precoces de enfermedades como el cáncer y trastornos mentales”.

Por otra parte, la continuidad del cuidado es esencial para garantizar el bienestar de los mayores, y las plataformas digitales están haciendo posible una mayor integración entre distintos servicios asistenciales. Desde la atención domiciliaria hasta las consultas médicas, el uso compartido de datos en tiempo real permite una visión completa de las necesidades del paciente. Así lo recuerdan los expertos de Fundación Casaverde al referirse a que dicha integración de plataformas de salud digitales con servicios de cuidados en el hogar es esencial para asegurar una continuidad asistencial de calidad en personas mayores.

A través del análisis de imágenes médicas y procesamiento de lenguaje natural, la IA permite identificar signos precoces de enfermedades como el cáncer y trastornos mentales

“La integración se logra mediante elintercambio seguro de datos como el historial clínico y signos vitales, que se comparten en tiempo real con los cuidadores. A través de mensajería instantánea y videollamadas se facilita la coordinación de la atención y se permiten ajustes en los planos de cuidado. Las alertas automáticas envían notificaciones sobre cambios en la salud del paciente, contribuyendo a un monitoreo efectivo. Esta cooperación no solo mejora la calidad de vida de los mayores, al permitir una detección temprana de problemas de salud, sino que también reduce las hospitalizaciones y optimiza el uso de recursos”.

Desafíos por superar

A pesar de los beneficios analizados, la implementación de estas tecnologías también conlleva importantes desafíos. En Fundación Casaverde se refieren a la brecha digital como uno de los mayores obstáculos ante el hecho de que no todos los mayores tengan acceso a internet o dispositivos digitales. Además, aseguran que “la interoperabilidad entre diferentes sistemas y dispositivos también es un desafío, pues requiere estándares comunes para facilitar el intercambio de datos, junto con la protección de datos para salvar la información personal y médica”.

Por último, añaden también retos organizacionales y sociales “como la resistencia al cambio por parte de profesionales de la salud y mayores, así como los costos asociados a la implementación y el mantenimiento de estas tecnologías”.

Aplicaciones digitales, soluciones para el bienestar integral

Tal y como explican desde Fundición Casaverde, el mundo de las aplicaciones digitales para mayores se divide en cuatro áreas principales que responden a las necesidades específicas de este colectivo:

  • Seguimiento de la salud: Las aplicaciones permiten a las personas mayores monitorear signos vitales, como presión arterial y frecuencia cardíaca, y compartir esos datos con sus médicos. También ofrecen recordatorios de medicación para ayudar a seguir sus tratamientos y fomentar la actividad física, animando a los usuarios a ejercitarse y a controlar su progreso.
  • Comunicación y conexión: Estas herramientas facilitan la comunicación con familiares y amigos mediante videollamadas, ayudando a reducir la soledad. Ofrecen mensajería segura para enviar textos, fotos y videos de manera privada. Algunas redes sociales están diseñadas para mayores, creando espacios para compartir experiencias y hacer nuevos amigos.
  • Seguridad y organización: Las tecnologías de seguridad incluyen botones de emergencia que permiten solicitar ayuda de inmediato. Las aplicaciones de localización ayudan a familiares a saber la ubicación de la persona mayor y ofrecen recordatorios para citas médicas y reuniones importantes, mejorando la organización.
  • Cognición y bienestar: Existen aplicaciones con juegos mentales para mejorar la memoria y atención, junto con herramientas para meditación y relajación que reducen el estrés y mejoran el sueño. Además, algunos ofrecen consejos de nutrición, con planos de comidas saludables que contribuyen a una alimentación equilibrada.

La IA en geriatría, un enfoque centrado en la persona

La aplicación de la IA en geriatría se encuentra en una etapa emergente, pero con un potencial transformador. A este respecto y según la Fundación Casaverde, “nos encontramos en un punto de inflexión, representando tanto oportunidades significativas como desafíos importantes. Aún estamos en las primeras etapas de esta transformación. Es crucial abordar desafíos como la brecha digital, la privacidad de los datos, la ética y la formación adecuada de los profesionales de la salud. La integración de estas tecnologías en los sistemas sanitarios también presenta obstáculos.

Para que el potencial de la IA se materialice, es necesario un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas, profesionales sanitarios y la sociedad civil, con inversiones en investigación, desarrollo e implementación”.

En definitiva, el verdadero reto radica en mantener un enfoque centrado en el ser humano. La IA y las herramientas digitales deben ser vistas como aliadas que complementan, pero no sustituyen, la atención personalizada que define el cuidado de calidad.

Gema Ortiz

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

2 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

23 horas hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace