El último estudio realizado por el Ministerio de Sanidad sobre las necesidades de especialistas médicos confirma que la geriatría sigue siendo una especialidad deficitaria en nuestro país. Así lo constata la profesora Beatriz González, una de las autoras del citado estudio, quien asegura que en 2018 solo se contabilizaban 26,8 geriatras por cada 100.000 habitantes mayores de 75 años, y que de no tomar las medidas oportunas ese desequilibrio seguirá en aumento. ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias? Intentamos responder a estas y a otras cuestiones relevantes.
En el año 2050 los mayores de 65 años en nuestro país serán ya el 30 % de la población. Si nos centramos en el ámbito de la salud, esta población necesitarán una atención personalizada y especializada. El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García, cree que ese cuidado no está garantizado porque habría que casi triplicar el número de geriatras, por lo que, asegura, habría que empezar a tomar medidas ya. García reconoce que la especialidad se ha ido desplegando por el territorio nacional en los últimos años, como en Cataluña, en Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia, pero también recuerda que existen dos comunidades: Andalucía y País Vasco donde no hay ni un solo geriatra en el sistema público.
Según el último estudio, elaborado por el Ministerio de Sanidad, geriatría sigue siendo una especialidad deficitaria en España. Una de las autoras de este informe, Beatriz González López-Valcárcel, del equipo de Economía y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, asegura en 2018 las carencias son evidentes. Se contabilizaban 26,8 geriatras por cada 100.000 habitantes mayores de 75 años. La experta cree que el número de geriatras necesario dependerá de la organización asistencial y del reparto de tareas con otros profesionales. El estudio es una versión actualizada de otros estudios previos, y como relata González es un informe necesario “para fundamentar con datos y análisis objetivos las decisiones de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, como el número de plazas a convocar (numerus clausus del grado en medicina, plazas MIR)”.
La ratio poblacional necesaria de geriatras aumenta, pero el número de geriatras disponibles no estaría creciendo a la misma velocidad que esa necesidad
En lo que concierne a la geriatría, González afirma que las causas de su déficit se relaciona con la oferta (o disponibilidad) y la demanda (la necesidad). Si, como ocurre ahora y seguirá ocurriendo en el futuro, la población continúa envejeciendo, “la ratio poblacional necesaria de geriatras aumenta, pero el número de geriatras disponibles no estaría creciendo a la misma velocidad que esa necesidad”, asegura.
En la mitad de la tabla se encuentran aquellas regiones cuyo ratio se sitúa entre los 10 y los 20 especialistas. Comunidades como La Rioja (con 11,9 geriatras), Asturias (con 15,3), Navarra (con 15,9) y Extremadura con 15,7 geriatras por cada 100.000 ciudadanos que superan los 75 años. En primera línea se sitúan Aragón, con 24,8 geriatras, Madrid, con 27,2, Cataluña con 35,6 y Castilla-La Mancha, donde en 2018 se contabilizaban 36,98 geriatras por cada 100.000 habitantes mayores de 75 años.
Esta disparidad entre las diferentes comunidades autónomas del territorio nacional ¿podría reducirse de algún modo? La experta considera que en primer lugar habría que argumentar si esas diferencias son “intrínsecamente malas” o si responden a configuraciones organizativas regionales diferentes que han sido diseñadas de forma local, atendiendo a necesidades concretas.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…