Categorías: Otros

Rafael Mota: “La mitad de la población que necesitaría una atención paliativa no la recibe por falta de recursos específicos”

Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal)

El doctor Rafael Mota Vargas, coordinador del equipo de cuidados paliativos de Badajoz, ha sido elegido presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) en el transcurso del XI Congreso Internacional de Cuidados Paliativos celebrado en Sevilla el pasado mes mayo. Durante la entrevista, este médico internista, que afronta esta etapa con ilusión y compromiso, ha descrito la situación actual de los cuidados paliativos en nuestro país y los retos que se ha marcado la nueva junta directiva. En su opinión, “el contexto actual de los cuidados paliativos en España es manifiestamente mejorable”. Cobertura, accesibilidad, formación y mejor atención son algunas áreas de mejora. Además, aún queda mucho por realizar “en cuanto a la atención de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, los cuidados paliativos en la edad pediátrica y la realización de una verdadera atención integral bio-psico-social-espiritual”.

Enhorabuena por su nombramiento. ¿Cómo ha acogido este nombramiento y responsabilidad?
Afronto esta etapa con muchas ganas e ilusión y, al mismo tiempo, con un alto nivel de compromiso por la responsabilidad que supone. Me he rodeado de un gran equipo de personas, profesionales serios y trabajadores, que facilitarán la tarea.

En el último congreso que han celebrado hace escasamente un mes los profesionales afirmaban que España suspende en cobertura, recursos humanos y formación para afrontar con calidad la atención al final de la vida. Dicho así, parece que le queda una labor importante que abanderar. ¿Cómo define el contexto actual de los cuidados paliativos en nuestro país?
El contexto actual de los cuidados paliativos en España es manifiestamente mejorable. Aspectos como la cobertura y la accesibilidad difieren mucho entre las comunidades autónomas, incluso dentro de las mismas, lo que expone un problema serio de equidad. Es mucho lo que queda aún por hacer. La mitad de la población que necesitaría una atención paliativa no la recibe por falta de recursos específicos. Ni siquiera existe un Área de Capacitación Específica (ACE) en cuidados paliativos que pueda acreditar a los profesionales mejor formados y que sean estos los que puedan atender estas situaciones tan complejas. Y aún es mucho lo que queda por realizar en cuanto a la atención de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, los cuidados paliativos en la edad pediátrica y la realización de una verdadera atención integral bio-psico-social-espiritual.

¿Cuáles son las principales áreas de mejora en las que quieren trabajar?
Tenemos varias líneas de trabajo prioritarias. Una de ellas es poner en marcha un Plan de Comunicación y Sensibilización, que muestre el verdadero trabajo que se realiza desde los cuidados paliativos. Con el lema Cuidados paliativos: vida al final de la vida queremos iniciar una campaña para que la sociedad entienda que se puede ayudar y mucho para poder vivir mejor en el final de la vida.
Por otro lado, como sociedad científica, nos gustaría poner en valor todo lo mucho y bueno que se está realizando a nivel nacional en aspectos de formación e investigación. Y seguir trabajando para que los cuidados paliativos sean reconocidos como un Área de Capacitación Específica. Si somos capaces de llegar a la gente de la calle, transmitiendo todos esos valores que hemos ido aprendiendo en nuestro día a día, acompañando a miles y miles de pacientes en el final de sus vidas y a sus familias, la propia sociedad exigirá una atención de máxima calidad científica y humana. Sólo entonces, conseguiremos nuestros objetivos de acreditación y reconocimiento de nuestro trabajo.

Situación de los cuidados paliativos

¿Qué está suponiendo la creación del nuevo Directorio de Recursos de Cuidados Paliativos en España y que han presentado en el encuentro en Sevilla? 
Realmente, es una foto actualizada de cómo está la situación de los cuidados paliativos en nuestro país. Esto nos permitirá saber qué tipo de recursos son necesarios en cada comunidad autónoma. Para ello, pretendemos incorporar esta herramienta a nuestra página web para que se vaya actualizando de forma dinámica. Saber cuántos recursos específicos de cuidados paliativos tenemos, en qué lugares y averiguar a cuántos pacientes llegamos es de vital importancia para saber en qué aspectos hemos de mejorar.

…/…

Por Carmen Moreno

Carmen Moreno

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

11 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace