Opinión

La importancia de que los medios de comunicación refuercen la sensibilidad en materia de edadismo.

Irene Arcas

Directora de HelpAge International España

La discriminación por razón de edad (edadismo) a menudo se trivializa en nuestra sociedad, pasa desapercibida o se “acepta” de una manera sutil a través de lo que conocemos como micro edadismos. Estamos hablando de todos esos comportamientos, comentarios y acciones cotidianas que contribuyen a perpetuar el prejuicio contra las personas mayores.

Todos somos edadistas, en mayor o menor medida, y todos somos susceptibles de sufrir en algún momento de nuestra vida la discriminación por edad. Debemos ser conscientes de que el edadismo nos afecta a todos. Cierto es que muchas veces lo hacemos de forma inconsciente, sin mala intención o, incluso, al contrario, con la mejor de las intenciones. Pero los comentarios edadistas pueden tener consecuencias negativas para las personas mayores, por lo que es necesario aprender a utilizar lenguajes y comportamientos adecuados.

Los estereotipos surgen de nuestra experiencia personal, pero también de lo que consumimos a través de los medios de comunicación. Si el edadismo es un hecho recurrente en los medios, es fundamental mejorar el lenguaje audiovisual y el relato del envejecimiento que transmiten, ya que su alcance e impacto es innegable. Los medios cuentan con una gran aceptación social y con una gran capacidad formativa. Los discursos mediáticos impactan en la vida de muchas personas y son el medio más poderoso de creación y propagación de ideas y mensajes, socializando y educando. Los periodistas deben ser conscientes de su papel como líderes y generadores de opinión en la sociedad y comprender que las consecuencias de la discriminación por edad nos afectan a todos en todos los ámbitos de nuestra vida.

Conscientes de esta realidad, desde la Fundación HelpAge International España hemos elaborado la Guía para una Comunicación Libre de Edadismo hacia las Personas Mayores, como parte del trabajo del Observatorio del Edadismo con el fin de dotar a los periodistas de una herramienta de trabajo para orientarles en la cobertura de las noticias relativas a personas mayores y contribuir así a un periodismo responsable, realista y alejado de estereotipos que refleje la diversidad y la realidad de las personas mayores.

Debemos apostar por utilizar el lenguaje de manera consciente y responsable para evitar perpetuar los estereotipos y falsos mitos que rodean a las personas mayores. Debemos evitar términos y expresiones que generalicen en exceso, así como un lenguaje paternalista e infantilizado.

Pero no solo las palabras importan. La imagen, la visión que se muestre de la edad, la vejez y el envejecimiento construye realidades y las dota de un significado social potente y profundo. Así, es fundamental mostrar y visibilizar imágenes que empoderen a las personas mayores en sus hogares, comunidades, trabajos y en el desarrollo de políticas y procesos de toma de decisiones. Además, debemos saber que hombres y mujeres no envejecen igual y que, por ello, debemos prestar especial atención a la imagen que proyectamos de las mujeres mayores (las grandes olvidadas en las campañas de igualdad o de violencia machista) ya que ellas también tienen sus capacidades, inquietudes y proyectos vitales.

Además, incluir las voces de las personas mayores en los medios de comunicación contando con su testimonio, entrevistándoles y obteniendo la información de manera directa hará que trabajemos de una forma más responsable, respetuosa e inclusiva.

Al igual que ha ocurrido con el racismo primero y el sexismo después, es necesario que la sociedad sea consciente de las consecuencias del edadismo y, a partir de ahí, exista un pacto social que implique a todo tipo de instituciones en la lucha. En el epicentro deberían estar los medios de comunicación, aportando posicionamiento a través del lenguaje y la imagen apropiados para que, poco a poco, se pueda interiorizar en nuestra sociedad.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

9 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace