Jesús Rodrigo
CEO de CEAFA
Desde la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) queremos transmitir nuestra preocupación y descontento ante la opinión negativa sobre el lecanemab para el tratamiento del alzhéimer por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA.
Según argumentan, los beneficios no son suficientemente importantes, pero considerando que en la actualidad no existe un tratamiento como tal y sabiendo además que lecanemab ha demostrado una eficacia de un 27% en un periodo de 18 meses de ralentización de la evolución de la enfermedad, supone un paso muy importante comparado con el 0% que tenemos actualmente.
Plantean que no compensa el beneficio para los riesgos que genera, pero los especialistas de neurología con los que hemos hablado desde CEAFA nos aseguran que, con el seguimiento necesario que conlleva el propio tratamiento, se puede detectar a tiempo cualquier tipo de efecto adverso. Es por ello por lo que, bajo nuestro punto de vista, consideramos que fueron excesivamente conservadores.
Teniendo en cuenta que el medicamento ya ha recibido la aprobación en países como Estados Unidos, China, Japón o Reino Unido y en otros como Suiza está en proceso de valoración, se entiende que los resultados de seguridad y eficacia del fármaco en los ensayos clínicos son cuanto menos aceptables. Ya que, si no lo hubieran sido, resulta evidente que no habrían contado con esas aprobaciones. Esto supone una mayor desigualdad y discriminación en función del poder adquisitivo de la población, ya que solo aquellas personas con mayor poder adquisitivo podrán viajar y acceder al tratamiento; en el caso de España ya existen desigualdades territoriales entre comunidades autónomas y zonas urbanas y rurales, y ahora se va a enfrentar también a las desigualdades por motivos económicos.
La Confederación puso en marcha en 2017 el Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA), compuesto por personas diagnosticadas en fases muy tempranas en edad inferior a 65 años. Al preguntarles qué les parece esta decisión y si estarían dispuestos a asumir los riesgos que comporta el ac-eso a este medicamento, respondieron por unanimidad que sí, que están dispuestos a asumir cualquier tipo de riesgo, siendo conscientes además que cualquier medicamento tiene sus efectos secundarios. Esta opinión es la que hay que considerar en este momento, y que contrasta con la afirmación de la EMA cuando dice que su decisión negativa viene también avaladapor pacientes…
El medicamento está indicado para fases tempranas de la enfermedad, por ello, cuanto antes se detecten y se diagnostiquen los casos, antes se puede empezar a intervenir con la farmacología existente y sobre todo con los tratamientos no farmacológicos que contribuyen a ralentizar la evolución de la enfermedad. Si además unimos un tratamiento como lecanemab, la progresión de la enfermedad se ralentiza aún más. De esta manera, ampliamos el periodo de calidad de vida y autonomía de la persona.
Por ello, pedimos la reconsideración de la decisión adoptada por otra más favorable para las personas afectadas. Así que pedimos una nueva re-examinación. En noviembre deberíamos tener noticias…
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…