Opinión

Asumir la pérdida de autonomía

Dr. Bartolomé Freire

Psiquiatra jubilado y autor del libro La Jubilación, una nueva oportunidad

Autonomía viene de la palabra griega “autonomos” en la que “auto” significa uno mismo y “nomos” gobernar. Es la capacidad de gobernarse a uno mismo para pensar, actuar y resistirse a ciertas presiones exteriores e interiores. La percepción de ser autónomo está muy ligada al control del cuerpo y al juicio subjetivo sobre nuestra integridad física y mental.

Los sentimientos de autonomía y eficacia personal son la base de la creencia de estar ejerciendo un cierto control sobre el entorno, una necesidad biológica y psicológica importante. El mero hecho de sentir que tenemos capacidad para elegir y tomar decisiones es esencial para nuestro bienestar, parece reducir las respuestas al estrés en el cerebro y favorece que mantengamos un cerebro sano.

En el proceso normal de envejecimiento hay capacidades que, inevitablemente, se deterioran y otras que pierden su función. Aunque no nos impidan seguir disfrutando de la vida, nos complican y obligan a cambiar o a buscar actividades diferentes. Poco a poco necesitamos contar con accesorios o personas que nos ayuden. Así, según avanzamos en edad, se va recortando nuestra autonomía y vamos aprendiendo a tolerar distintas dependencias. El temor a fracasar o a ponerse en peligro realizando actividades habituales, no debe de ser una razón suficiente para abandonarlas. La vergüenza nunca debe doblegar al deseo de seguir activos. 

Es importante que aceptemos la ayuda que necesitemos sin sentirnos humillados o inútiles y que sigamos potenciando, con determinación, los recursos que conservamos para adaptarnos a las limitaciones de la edad de manera realista. En general, las mujeres suelen manejar mejor ese equilibrio entre mantener su autonomía y solicitar ayuda.

Hay que tomar la ayuda como algo que se añade a los propios esfuerzos, pero que no los sustituye. Recibirla como un complemento para mantener el mayor grado de autonomía posible y evitar que el declive personal nos limite más allá de lo estrictamente necesario. Paradójicamente, rechazar los cuidados necesarios, negando la realidad, va, a veces, en detrimento de preservar un grado de autonomía aún viable.

Los prejuicios sociales pueden disuadirnos de participar en actividades creativas y contribuir a aislarnos, limitando nuestra posibilidad de aportar al entorno. Por el contrario, si las personas cercanas nos apoyan y estimulan la autonomía tenderemos a actuar de una manera más activa y participativa.

El riesgo de la dependencia se incrementa considerablemente en la década de los 80, cuando el funcionamiento autónomo acelera su deterioro. Y llega un momento en el que, aún por muchas modificaciones que se realicen en su domicilio, el muy mayor necesita un cuidado continuado. Surgen dudas y temores: a ser una carga para la familia o la sociedad y a verse incapaz e indefenso. Tenemos que aprender a pedir ayuda, aceptarla y agradecer los cuidados que recibimos.

Los ancianos, por lo general, ingresan en una residencia cuando no pueden vivir solos. Perder, en gran medida, la independencia es una transición que requiere un tiempo y un trabajo psicológico para ser asumida. Como residentes, necesitan desarrollar confianza en el personal que les atienden para mantener su bienestar, lo que puede incluir ser asistido en funciones muy íntimas. El equipo, por su parte, debe evitar fomentar la dependencia innecesaria y estimular la autonomía existente.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

4 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace