En este contexto, las empresas de formación se han convertido en un agente principal para el fomento de la capacitación y cualificación de los profesionales. Las entidades son conscientes de ello, y quieren mostrar su compromiso con este sector tan específico del cuidado contribuyendo a profesionalizarlo y fomentando que se brinde una atención de mayor calidad a las personas mayores y/o con dependencia.
El objetivo principal de la formación es contribuir a la profesionalización. Para ello, esta formación debe dar respuesta a las necesidades de los profesionales y las empresas, pero también debe tener en cuenta los requerimientos de los usuarios, es decir, de las personas mayores y/o con dependencia y de los familiares.
Los profesionales sanitarios deben tener la formación adecuada antes de comenzar a trabajar, pero la formación continuada y ocupacional son imprescindibles, ya que la especialización es fundamental. Así lo comenta Patricia Flor Arasil, coordinadora del Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela de la Universidad Internacional de Valencia: “Aunque existe un grado medio que inicia en el mundo sociosanitario, cada colectivo o incluso cada persona atendida requiere de unas especificaciones concretas, donde tal vez se requiera de cursos especializados para ser más conocedores y conocedoras de las necesidades concretas. Por ejemplo, es distinto atender en una institución que en el domicilio; es distinta la necesidad de una persona con alzhéimer de una persona sin patologías, a nivel de mantener el funcionamiento de las funciones ejecutivas y envejecimiento saludable. Y, para todo ello, cuanto mayor especificación en la formación mejor el desempeño de la función”.
Según los expertos, en general, las empresas del sector sociosanitario son conscientes de la importancia de la formación de sus profesionales para ofrecer un servicio de calidad. De hecho, como indica, Juan Carlos Carrasco Martín, socio-director de KEPZES Training Solutions, “algunas empresas cuentan con Planes Anuales de Formación, donde se realizan análisis de necesidades de formación, se relacionan con las políticas de RRHH, se elabora el plan, se organiza su ejecución y se evalúa el plan anual”. Esta forma de gestión es más habitual en las grandes empresas.
De hecho, este experto asegura que se aprecia “una gran diferencia entre grandes empresas y pymes”. Según refiere, en las grandes empresas, la formación “suele ser una herramienta general con mayor o menor desarrollo”. Sin embargo, en las pymes, según sea el tamaño, la gestión de la formación “está más o menos implantada y muy relacionada con otros sistemas como, por ejemplo, el Plan de Calidad y la implementación obligatoria de leyes o legislación interna o externa que afecta a la realización del servicio prestado”.
Carrasco Martín también advierte que, independientemente del tamaño, hay que tener en cuenta otra variable muy importante en la implicación de las empresas, como es “la adaptación de la legislación o normativa para el desempeño del servicio contratado, donde las pymes están adaptándose gracias a la formación”.
En cualquier caso, el socio-director de KEPZES Training Solutions sostiene que se ha observado una mejora en la implicación de sistemas de formación en las empresas: “Yo diría que se ha cambiado y se está haciendo de diversas maneras y siempre muy eficientemente”. Algunas de las alternativas que, según Carrasco Martín, se están implantando son las siguientes:
Sin embargo y, aunque cada vez más la formación coge importancia en las entidades privadas, “todavía queda mucho trabajo que realizar por parte de las empresas del sector. Estas deben ofrecer más posibilidades formativas a los trabajadores, subvencionando gran parte de la formación y facilitando un periodo de tiempo, dentro de la jornada laboral, para que el personal se forme, aumentando así la capacitación y motivación de sus trabajadores”, expresa Eva María Rodríguez Torrecilla, docente acreditada en certificados de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en GALA Formación.
Por otra parte, Rodríguez Torrecilla apunta que las empresas del sector cada vez se hacen más exigentes y, aunque puedan beneficiarse de programas de capacitación subvencionada por fondos públicos para la formación de sus empleados o incluso utilicen fondos propios, el dinamismo y la necesidad de los cuidados especializados, determina que la capacitación sea adquirida antes de formar parte de una empresa sociosanitaria.
Las entidades formativas, conscientes de la importancia del sector sociosanitario, actualizan y adaptan continuamente los contenidos y la didáctica a las necesidades del alumnado. Incluso se ajustan a otros requerimientos como el tiempo para realizar la acción formativa y el coste. Así lo determina la docente acreditada en certificados de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en GALA Formación: “En GALA Formación se ofrece la posibilidad de una modalidad on-line (que demanda una capacidad organizativa máxima por parte del alumnado), sin olvidar la metodología práctica que se realiza presencialmente de forma flexible y acordada con el alumno para interferir en menor medida en su vida laboral y personal. De igual manera, los cursos realizados presencialmente, cuentan con una variedad de horarios (mañanas, tardes y fines de semana) para ajustarse a la disponibilidad del alumnado”.
El otro problema al que han dado respuesta las empresas de formación ha sido la cuestión económica. Para ello, “se ha potenciado la formación 100% subvencionada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Consejería de Economía y Empleo; tanto para personas desempleadas como ocupadas”, concreta Rodríguez Torrecilla.
La formación es un requisito básico, por ello, es importante que esté subvencionada. El sistema de formación vigente en este momento tiene tres patas:
Por lo tanto, según el socio-director KEPZES Training Solution, está totalmente justificado que se subvencionen las actividades de formación; tanto si están aprendiendo al inicio de la vida laboral, como si están en paro o si están continuamente adaptándose de los servicios o retos que la realidad nos obliga. De manera general, “las facilidades que se le dan tanto a empresas como trabajadores han sido adecuadas”.
Por otra parte, como asegura Carrasco Martín, en el contexto de COVID-19, “hemos padecido en este sector, con respecto a la formación, diferenciaría dos momentos”:
– Desde el comienzo hasta finales del 2020. Gran compromiso de las empresas y de las trabajadoras/es. Mucha Proactividad de las empresas de formación y muy buenos resultados.
– Desde Mediados de 2021 hasta la actualidad. Menos proactividad de las empresas, poco interés de los trabajadores, aunque mucha proactividad de las empresas de formación con nuevos contenidos y metodologías. Se detecta en este momento un efecto de “Cansancio” Formativo.
De manera global, en estos momentos y realidad, se podría decir que ya existen mecanismos de financiación y participación tanto de las empresas como de sus trabajadores para participar en los planes de formación. Es decir, “existen Planes de Demanda o Bonificaciones de Formación de las Empresas, donde tanto las empresas como trabajadores pueden participar y, de manera general, el mecanismo funciona adecuadamente”, apunta el socio-director KEPZES Training Solution. Pero todo mecanismo tiene que mejorarse y adecuarse a las necesidades de los cambios, tanto de metodologías de aprendizaje, como de utilización de nuevos mecanismos de evaluación y control. En este sentido, empresas de formación que imparten cursos a profesionales sociosanitarios explican los retos de sector en este ámbito.
Raquel Fuentes
Responsable de programas del área de Gestión Sanitaria y Prevención e Intervención Social del Instituto de Formación Continua.
Los retos principales en el sector de la formación son mantenerse siempre a la vanguardia del conocimiento, adaptarse a una realidad en cambio constante y ofrecer contenidos y herramientas innovadoras y de calidad.
Con la pandemia del Covid-19, se ha puesto en evidencia la importancia de incorporar de forma continua las nuevas tendencias en salud digital, como también potenciar la Atención Primaria en las casas y residencias. En definitiva, ofrecer una formación innovadora y 100% actualizada. Este es el reto y también el rumbo que elegimos asumir todos los años desde el IL3-UB.
Responsable técnica
Foro Técnico de Formación (FTF)
Nuestro reto es proporcionar distintos planes de formación que se adapten a las necesidades de nuestros clientes. En el sector sociosanitario es primordial no limitarse a presentar cursos sobre materias ya conocidas, debemos ir más allá y anticiparnos, innovando y desarrollando formaciones que realmente se adapten a la realidad próxima e inmediata que se encontrarán profesionales y centros de trabajo. Creamos itinerarios formativos para mejorar el desempeño de los distintos perfiles profesionales con los que trabajamos.
En Foro Técnico de formación seguimos apostando por la profesionalización del sector, y es por ello que desde el año 2000 estamos realizando importantes inversiones y transformaciones para consolidar y asegurar una formación e-learning de calidad.
Los mayores retos son fidelizar a nuestros clientes y lograr captar la atención de nuevos, mejorando y ampliando la oferta formativa de nuestro catálogo, llegando a otras áreas como la salud mental o la discapacidad. A su vez, es de vital importancia que todos los alumnos puedan acceder a la oferta formativa, por lo que debemos continuar prestándoles toda la ayuda necesaria para que puedan llevar a cabo los cursos.
Por eso, contamos con múltiples opciones formativas dentro de nuestro catálogo. Nuestras especialidades están diseñadas tanto en modalidad presencial, teleformación y blended. Estas especialidades formativas están clasificadas a su vez en función del área y ámbito de conocimiento, para que de esta manera sea más sencillo identificar las acciones formativas que necesitan nuestros clientes.
CEO de SUPERCUIDADORES
En mi opinión los retos en la formación de los profesionales sociosanitarios son, al menos, tres:
Desde mi punto de vista, uno de los retos en la formación sería la especialización. Resulta evidente pensar que se requiere de una visión general para la atención de personas con dependencia, vulnerables o con unas necesidades especiales determinadas. Considero necesaria la especialización sobre todo para el trabajo de atención a personas con patologías determinadas, especialmente para la preservación de las funciones cognitivas y ejecutivas.
Socio-director KEPZES Training Solutions
En el sector sociosanitario, los retos de la formación en estos momentos son:
Estos retos son el centro por el que las empresas de formación intentamos trabajar diariamente, con el objetivo de adaptarnos a las necesidades del sector y conseguir ofrecer el mejor servicio posible.
Docente acreditada en certificados de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en GALA Formación
El principal reto del sector de la formación debe ser el dinamismo, esto es que los contenidos teóricos y prácticos así como los recursos materiales se actualicen de forma constante para así potenciar sus resultados.
Asimismo, los docentes tienen que tener una especialización máxima en el sector con el fin de adecuar los recursos didácticos, potenciando unos resultados positivos en cuando a la información adquirida y a la incorporación del mercado laboral.
De la misma manera, se debe fomentar la cooperación entre las empresas del sector y las entidades formativas para ajustar al máximo la calidad de la formación.
También se podría fomentar un sistema de becas que potenciara el acceso a la formación de una manera más inmediata.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…