Este Plan está dirigido a la población mayor o igual a 65 años de la Comunidad de Madrid para abordar integralmente la atención al mayor, desde una perspectiva biopsicosocial, fomentando el rol de envejecimiento activo y participativo,, previendo la fragilidad en los mayores y respetando la autonomía de las personas durante su proceso de envejecimiento.
Su misión es obtener la máxima calidad de vida, autonomía funcional e independencia durante el proceso de envejecimiento, favoreciendo, a su vez, la permanencia de las personas mayores en su entorno mediante la promoción de hábitos saludables, el fomento de la autonomía personal, la prevención de la fragilidad y su abordaje, a través de una coordinación sociosanitaria multidisciplinar entre todos los agentes implicados para garantizar una atención integral.
De todo ello hablaron en una Jornada cuya bienvenida e inauguración corrió a cargo del director gerente del Hospital Universitario Santa Cristina, Guillermo Ceñal Pérez y la viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Laura Gutiérrez Barreno. “En la región residen más de 1,2 millones de personas con más de 65 años y tenemos una de las esperanzas de vida más altas del mundo. Sin embargo, la longevidad también conlleva situaciones de fragilidad y dependencia como consecuencia de la pérdida de funcionalidad asociada a la edad».
«El gran logro de las generaciones que nos han precedido ha sido aumentar la esperanza de vida. Ahora nosotros nos enfrentamos al reto de aportar calidad a esos años. Por eso, la atención a nuestros mayores y la promoción de un modelo de envejecimiento activo y saludable es una prioridad para la Comunidad de Madrid. Y de eso trata precisamente este Plan, de vivir más, pero, sobre todo, de vivir mejor”, añade.
“El gran logro de las generaciones precedentes ha sido aumentar la esperanza de vida. Ahora nos enfrentamos al reto de aportar calidad a esos años” Laura Gutiérrez Barreno
Refiriéndose a las grandes líneas estratégicas de actuación del Plan, por un lado, la promoción de hábitos para conseguir un envejecimiento saludable y, por otro, la prevención, detección y atención integral a la fragilidad, a lo que se suma el fomento de la formación, la investigación y la innovación en este campo, la viceconsejera destacó que “su abordaje ha alcanzado un nivel muy avanzado de ejecución. Se han puesto en marcha, entre medidas ejecutadas e iniciadas, más del 75% del total de las 121 acciones que integran el Plan”.
En concreto, quiso referirse al establecimiento de la figura del geriatra de enlace, la creación de las Unidades de Atención a Residencias (UAR) en el ámbito de la Atención Primaria, el fomento de la cultura del autocuidado entre personas mayores, el refuerzo de la actividad física y el ejercicio, la puesta en marcha de programas de estimulación funcional y prevención de caídas, la creación de espacios de encuentro y acciones formativas para evitar la soledad no deseada y fomentar la longevidad o la creación del portal sociosanitario como plataforma de información compartida. En definitiva, “vivir más, pero, sobre todo, vivir mejor”, concluyó.
A continuación, Carmen González Paz, directora general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud, expuso los resultados globales del primer año de existencia del Plan, asegurando que sus bases son dar respuesta al actual envejecimiento poblacional.
“El 20% de nuestra población es ya mayor de 65 años. En los próximos 10 años dicho porcentaje será más del 25% y los mayores de 80 años serán el doble de la población que tenemos ahora. Se prevé que 750.000 pacientes mayores de 80 años sean los que vivan en la Comunidad de Madrid para el año 2034. Este envejecimiento en sí no es una noticia negativa. Somos la región a nivel mundial con mayor esperanza de vida: 82 años en hombres y casi 88 en mujeres. Pero es cierto que estos datos van acompañados de muchísimos retos a los que responder. Nuestros mayores son población con mayor dependencia, mayor discapacidad y que requieren de intervenciones sanitarias y sociales más complejas”.
“Los pacientes frágiles son la antesala de la pérdida de función. Hay que poner el foco en esa fragilidad” Carmen González Paz
Refiriéndose a la prevención como una de las estrategias del plan, González Paz hizo hincapié en la importancia de mantener la función. “Los pacientes frágiles son la antesala de la pérdida de función. Hay que poner el foco en esa fragilidad. La buena noticia es que la fragilidad se puede revertir. Podemos prevenirla, identificarla, y si intervenimos de manera precoz podremos revertirla”. Mantener dicha función, mantener a los mayores en su entorno, intentar prevenir la dependencia y la discapacidad con una coordinación sociosanitaria multidisciplinar, integral, y con un modelo de atención centrado en la persona fueron algunos de los objetivos centrales del Plan a los que se refirió la directora general de Coordinación Sociosanitaria.
En cuanto a la estructura del Plan, se refirió a los ejes en los que se vertebra: prevención, promoción de la longevidad saludable, detección e intervención precoz y formación investigación, los cuales se desarrollan a lo largo de seis líneas principales, coordinación sociosanitaria; sensibilización; promoción y prevención; detección y diagnóstico; atención integral y formación e investigación, que se llevan a cabo en un total de 121 acciones.
Tal y como expuso Carmen González Paz al exponer los resultados del Plan en su primer año de vida, “el nivel inicial de ejecución de las líneas ha sido de más del 75%”. Así, quiso referirse a algunos de los logros obtenidos, entre otros, el mapa de recursos sociales de la Comunidad de Madrid, el establecimiento de alianzas con diferentes entidades, el impulso de las Unidades de Atención a Residencias, una mayor sensibilización hacia una visión positiva del envejecimiento, la importancia de la promoción de hábitos de vida saludables, de rechazo del edadismo, evitar la inmovilidad, el uso racional de los medicamentos, la adaptación de los espacios, la guía de recomendaciones en prevención de caídas y la prevención de la soledad no deseada.
“Hemos iniciado y ejecutado más de 75% de las 121 líneas de acción, pero hay que seguir trabajando. Nos quedan los años 2024 y 2025 para impulsar, completar y terminar de ejecutar lo que ya está en marcha”, concluyó la directora general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud.
“Si esperamos a que aparezca la dependencia llegamos tarde. El momento más eficiente para detectar cuándo intervenir se llama fragilidad“ Leocadio Rodríguez Mañas
La Jornada continuó con la mesa redonda titulada “Avances de la ejecución del Plan”, moderada por la subdirectora general de Atención y Cuidados Sociosanitarios, Teresa Pacheco Tabuenca. En ella intervinieron Susana Cabrera Fernández, técnica de Salud Pública del Programa de Promoción de la Salud de las personas mayores, Marianela Bayón Cabeza, Enfermera Familiar y Comunitaria de Apoyo, Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, e Íñigo Estelles Marcos de León, responsable de Comunicación del Equipo de Coordinación de Programas.
En su ponencia “Dar salud a los años. Promoción de la salud de las personas mayores”, Susana Cabrera Fernández aportó algunas de las cifras más significativas de la situación actual. Y es que como anunció durante su intervención, y según datos de 2022, “el 18,31% de los habitantes de la Comunidad de Madrid es mayor de 65 años, siendo mayor el porcentaje de mujeres que de hombres en un 30,5%, según datos del INE. Estos ponen de relevancia que tenemos una población que está creciendo a pasos agigantados, mostrando, además, una clara feminización de la vejez, lo que nos va a dar una perspectiva de la situación con la que tenemos que trabajar.
También, según datos del Informe del Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid, la prevalencia de la fragilidad en la población de entre 65 y 79 años es de un 14%, porcentaje que aumenta con la edad y en las mujeres. Estas cifras ponen de manifiesto ese paulatino envejecimiento y una necesidad de abordar temas muy prevalentes en esta población, como la fragilidad. Por tanto, se trata de trabajar para dar más salud a los años”.
Por su parte, Marianela Bayón Cabeza, coordinadora técnica del Grupo de Mejora de Atención a las Personas Mayores de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Dirección General Asistencial, intervino a través de su ponencia “Contribución a la atención integral de las personas mayores desde Atención Primaria: primeros resultados tras la puesta en marcha del PAIFPLS”. En ella, resaltó que la Atención Primaria de Madrid trabaja con una población de 6.900.000 personas (los que tienen tarjeta sanitaria), de los que casi 1 millón tiene 70 años o más. Asimismo, quiso poner de relieve el papel de la Atención Primaria asegurando que ésta lleva mucho tiempo trabajando por y para las personas mayores.
“Desde sus inicios, ya se recogían servicios relacionados con la promoción y prevención de los mayores y la atención a la fragilidad, es cierto que era un concepto distinto al que se está manejando ahora. Sobre todo hubo un antes y un después en el tema de la fragilidad, el documento de consenso del Ministerio del año 2014, donde ya se establecieron unos objetivos para promocionar la autonomía y donde se definía la fragilidad como algo reversible. a partir de ahí vimos la necesidad de revisar nuestra cartera de servicios y crear un servicio más específico de atención a la persona mayor, con fragilidad o con deterioro funcional. En principio contamos con 67 acciones para desarrollar las diferentes líneas, de las cuales se han ejecutado cinco, se han iniciado 50 y tenemos pendientes de iniciar 12. Lo iremos haciendo a lo largo de los años del desarrollo del plan”, concluyó.
A continuación, el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, Leocadio Rodríguez Mañas, referente nacional e internacional de la fragilidad y de la longevidad saludable, expuso su ponencia “Proyecto INTEGRA-CAM: un modelo tecnológico de atención a la persona mayor frágil”. Dicha iniciativa vigila a domicilio y en tiempo real la salud de las personas mayores a través de sensores no invasivos conectados con sencillas aplicaciones móviles.
“La prevalencia de la fragilidad en la población de entre 65 y 79 años es de un 14%, porcentaje que aumenta con la edad y en las mujeres” Susana Cabrera Fernández
Para Rodríguez Mañas, “el reto no es que vivamos más, sino que vivamos mejor. Porque el problema es que muchos de esos años que hemos ganado de longevidad son años de mala calidad de vida. Es verdad que somos el primer o segundo país en longevidad, pero ¿qué puesto ocupamos a nivel de buena calidad de vida, en términos de escasa dependencia? El 17 y el 11 dentro de la Unión Europea. Esto quiere decir que tenemos mucho camino por recorrer, ya no en cantidad, sino también en calidad. Es fundamental convencernos de que, a fecha de hoy, lo que importa es la situación funcional de los pacientes”.
La buena noticia, según Rodríguez Mañas, es que el deterioro funcional se va produciendo poco a poco, lo que supone una enorme ventaja. “Al ser un proceso, podemos estudiar en qué momento del mismo es más útil nuestra intervención y enfocar, así, todas las actividades en nuestro objetivo final, que es prevenir la discapacidad. Una de las cosas que sucede cuando uno tiene discapacidad es que ha perdido reserva funcional, de modo que lo mismo que nos mete en dependencia nos impide salir de ella, que es la pérdida de reservas necesarias. Si esperamos a que aparezca la dependencia llegamos tarde. Por eso se ha estudiado cuál es el momento más eficiente para detectar cuándo intervenir. Y ese momento se llama fragilidad. Conseguir, no solo evitar la progresión hacia la dependencia, sino recuperar”.
Y es que como concluía Rodríguez Mañas, “el problema de la fragilidad es probablemente uno de los que más amenaza la sostenibilidad de los servicios. Lo que es caro no es la enfermedad, sino la dependencia y la discapacidad”.
“Red de atención a mayores en soledad de la Comunidad de Madrid: balance de la situación” fue la ponencia presentada por Íñigo Estelles Marcos de León, responsable de Comunicación del Equipo de Coordinación de Programas de la Subdirección General de Servicios de Atención Domiciliaria y Coordinación de Programas. En ella detalló las tres principales líneas estratégicas de la Red: estudios y sensibilización, prevención e intervención y participación y gobernanza. En conjunto, el programa tiene diez objetivos y cuenta con 54 medidas.
Entre dichos objetivos, “destinados todos ellos a conocer la realidad de las personas mayores, se encuentran la sensibilización de la sociedad en general, de los profesionales, de las personas mayores y también de las familias; detectar los casos de soledad no deseada para ver de qué manera se implementa la atención y promover la creación y el fortalecimiento de vínculos, así como la mejora de competencias personales para afrontar este tipo de de situaciones”.
Del mismo modo, Estelles Marcos de León insistió en la necesidad de promover la participación de las personas mayores en su entorno socio social de una manera más activa, así como la importancia de la movilización de otros agentes sociales, fundamentalmente los ayuntamientos, para encontrar una fórmula compartida para ir desarrollando todas las acciones necesarias.
La Jornada finalizó con un ágil debate denominado “El papel de la colaboración en el diseño de políticas de abordaje de la fragilidad y promoción de la longevidad saludable”. Moderado por María José Abraham Buades, directora general de la Fundación Edad&Vida, intervinieron en él la presidenta de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerodontología (SMGG), Cristina Bermejo Boixareu, la presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), Sabina Camacho Calderón y el vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Óscar López Moreno.
Un envejecimiento activo y saludable; dar mayor visibilidad a las personas mayores; la prevención de la dependencia; defender las necesidades generales de las personas mayores y proteger sus derechos; la necesidad de tener un sistema de información común para todos los profesionales implicados e insistir en la necesidad de la coordinación y de la integración de los servicios sociosanitarios para poder dar una buena atención a la persona mayor desde el punto de ámbito de la de la salud fueron algunos de los temas más destacados que se trataron en el debate y que sirvieron de cierre para la jornada.
El Plan de Atención Integral a la Fragilidad y Promoción de la Longevidad Saludable en Personas Mayores de la Comunidad de Madrid se estructura en 6 líneas estratégicas desarrolladas en 29 objetivos específicos con 111 acciones para su implementación y consecución.
Línea 1. Coordinación sociosanitaria
Línea 2. Sensibilización sobre longevidad saludable
Línea 3. Promoción y prevención
Línea 4. Detección y diagnóstico de la enfermedad
Línea 5. Atención integral
Línea 6. Formación de profesionales y promoción de la investigación
alteraciones en las capacidades funcionales. Una persona de este grupo debe obtener una
puntuación de 100 en el índice de Barthel.
Fuente: Plan de Atención Integral a la Fragilidad y Promoción de la Longevidad Saludable en Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2022-2025 (PAIFPLS).
La comunidad científica muestra consenso al considerar que una definición completa y
significativa de la fragilidad debe incorporar los siguientes cinco elementos:
diferentes formas y características.
corporales, está relacionada con la trayectoria vital y hábitos adquiridos y limitaciones de
salud a lo largo de toda la vida.
Fuente: Plan de Atención Integral a la Fragilidad y Promoción de la Longevidad Saludable en Personas Mayores de la Comunidad de Madrid 2022-2025 (PAIFPLS).
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…