Profesionales

Nicolás M. González Senac: «La incidencia de cáncer en población mayor va a seguir aumentando en los próximos años»

Nicolás M. González Senac

Secretario del Grupo de Oncogeriatría de la SEGG

El Grupo de Oncogeriatría de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) organiza el próximo 4 de abril la IV Jornada Nacional: Nuevos Retos de la Oncogeriatría. El evento, que se celebrará en Meeting Place Orense 34, en Madrid, reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar los desafíos actuales en el tratamiento del cáncer en personas mayores. Para conocer un poco mejor la importancia de la Oncogeriatría y en qué va a consistir el encuentro, hablamos con Nicolás M. González Senac, del Servicios de Geriatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y secretario del Grupo de Oncogeriatría de la SEGG.

El valor de la formación

¿Qué importancia tiene la Oncogeriatría y por qué es fundamental que los profesionales sanitarios se formen en este ámbito?

Teniendo en cuenta que por “Oncogeriatría” entendemos el estudio y manejo de los pacientes mayores con cáncer, creo que formar a los sanitarios en este ámbito es fundamental por, principalmente, dos razones. La primera es que se prevé que la incidencia de cáncer en población mayor va a seguir aumentando en los próximos años, por lo que habrá más pacientes mayores que reciban un diagnóstico de cáncer y que, por tanto, serán candidatos a recibir tratamiento para combatirlo. La segunda es que los adultos mayores pueden presentar ciertas peculiaridades que confieren a su abordaje terapéutico un incremento considerable en el nivel de complejidad.

¿Cuáles son esas “peculiaridades” que mencionas y por qué incrementan la complejidad del abordaje del paciente mayor con cáncer?

Hay muchas, pero si tuviese que mencionar las que me parecen más significativas, diría que la primera de todas es que los adultos mayores están muy infrarrepresentados en los ensayos clínicos. Esta situación supone que los resultados de estos estudios son muy difícilmente extrapolables a la población mayor, por lo que no se estaría del todo seguro si los resultados observados en las poblaciones de dichos estudios van a ser exactamente los mismos que en la población mayor.

Además de esto, los pacientes mayores traen a la consulta situaciones o problemáticas que en los pacientes más jóvenes no se suelen observar: puede tener más comorbilidades (lo que dificulta mucho su manejo por posibles interacciones entre fármacos, por tener más riesgo a desarrollar ciertos efectos secundarios, etc.), síndromes geriátricos como la fragilidad, malnutrición o deterioro cognitivo (dificultando así la toma de decisiones respecto a la intensidad – o incluso idoneidad – de los tratamientos a priori recomendados) o situaciones sociales más precarias, que dificultan – entre otras muchas cosas – una adecuada adherencia a los tratamientos.

¿En los últimos años se han dado algunos avances en este ámbito? ¿Serán abordados en la próxima IV Jornada Nacional Nuevos Retos de la Oncogeriatría?

¡Sí, claro! La Oncogeriatría está creciendo de manera exponencial. Y yo creo que ese crecimiento se debe sobre todo a que en los últimos años se han publicado los resultados de varios estudios que han funcionado como un estímulo enorme para promover un cambio de paradigma en la atención del paciente mayor con cáncer.

Al fin y al cabo, como estos estudios han demostrado que un abordaje holístico de estos pacientes se asocia a una disminución en la toxicidad de los tratamientos oncológicos y, entre otros, a una mejor tolerancia, muchos centros y unidades quieren adaptar su actividad para incluir la Valoración Geriátrica Integral (VGI) en su práctica diaria. Y, por supuesto, la VGI – que es la principal herramienta de trabajo de todo geriatra y precisamente lo que permite que los profesionales de la salud hagamos esas valoraciones holísticas y esos “trajes a medida” para cada paciente – será una gran protagonista en las próximas jornadas. No sólo por su indiscutible valor, sino porque su implementación puede ser compleja y diversa. Por lo que es un tema de gran interés, muy heterogéneo y que puede dar paso a debates enriquecedores.

¿Cuál es el principal objetivo de la IV Jornada Nacional Nuevos Retos de la Oncogeriatría y qué beneficios aporta a los asistentes? ¿Qué tipo de profesionales sanitarios pueden beneficiarse de esta jornada?

El principal objetivo que tanto la doctora Rodríguez Couso como yo perseguimos año tras año con esta jornada es que sirva como una actividad de actualización en el ámbito de la Oncogeriatría. No sólo en cuanto a las novedades más puramente científicas (p.ej. resultados de nuevos estudios), sino también dejando espacio a aspectos más prácticos, como el muy complejo proceso de toma de decisiones, que es algo que puede resultar difícil de aprender exclusivamente mediante el estudio o la lectura.

Además, un aspecto que nos gusta mucho de esta jornada es que con ella queremos crear un espacio multidisciplinar que promueva el desarrollo de unidades de Oncogeriatría en nuestro país y ayude a los profesionales a forjar redes de colaboración para así mejorar la asistencia que cada uno preste en sus centros de trabajo. Y, precisamente, por esto último, esta jornada está abierta a absolutamente todo profesional sanitario que esté interesado en el tema, sea de la especialidad o disciplina que sea.

Finalmente, ¿qué mensaje daría a los profesionales sanitarios interesados en Oncogeriatría que aún no han decidido apuntarse a la jornada?

No sabría decirte qué les diría a estos profesionales en concreto. Lo que sí sé es lo que les diría a los profesionales que, pese a estar interesados en esta rama de la medicina, no consiguen encontrar la manera de implementar lo que esta promueve o creen que es imposible. A estos les diría que no pretendan empezar la casa desde el tejado y que empiecen con poco, lo que puedan, y que con paciencia y naturalidad vayan poco a poco mejorando su actividad diaria, siempre basándose en la evidencia científica, pero aplicándola a sus propios microambientes. Porque lo que funciona en un centro puede no funcionar en otro, y eso no quiere decir que sea peor o esté mal hecho. Y si para poder conseguir esto nuestras jornadas les ayudan, ¡pues estupendo!

Carmen Moreno

Entradas recientes

¿Responden los centros residenciales a las necesidades de las personas con daño cerebral adquirido?

Un estudio de la Federación Gallega de Daño Cerebral revela que los centros residenciales no…

1 día hace

Esperanza de vida y supervivencia del cáncer de colon

El cáncer de colon, una de las principales causas de muerte, se analiza en España…

2 días hace

Málaga acoge el Congreso Internacional sobre Innovación en Atención Domiciliaria para personas dependientes

Más de 600 participantes se reunieron en la Universidad de Málaga para el Congreso Internacional…

3 días hace

Laboratorios Indas conmemora su 75º aniversario con la mirada puesta en la innovación tecnológica y la sostenibilidad

Laboratorios Indas celebró su 75º aniversario en Toledo, destacando logros y compromisos hacia un futuro…

3 días hace

Párkinson, una enfermedad invisible pero en aumento

El Día Mundial del Parkinson, el 11 de abril, resalta la necesidad de visibilizar la…

4 días hace

Nace la nueva Cátedra de Psicogeriatría UAB-Fundació Hospitalàries para abordar los desafíos de salud mental de las personas mayores

La Universitat Autònoma de Barcelona y la Fundació Hospitalàries crean la Cátedra de Psicogeriatría para…

4 días hace