ยซEl trabajo social busca generar cambios en las personas y en las sociedades impulsando dinรกmicas de igualdad, justicia social y solidaridadโ€

trabajo social

Emiliana Vicente

Presidenta del Consejo General del Trabajo Social

El 15 de marzo se celebra el Dรญa Mundial del Trabajo Social, un dรญa en el que cobra sentido hacer un reconocimiento a esta profesiรณn que trabaja por y para los derechos sociales de la ciudadanรญa. Este aรฑo el lema elegido es โ€œConstruyendo juntos un nuevo mundo eco-social: sin dejar a nadie atrรกsโ€. Y es que como explica Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General del Trabajo Social (CGTS), los trabajadores sociales son โ€œconocedores de primera mano de la realidad social, pero tambiรฉn lรญderes del cambio y de la intervenciรณn socialโ€. En este sentido, estรกn trabajando para promover un modelo de servicios sociales โ€œpรบblico y garantista, flexible, integral, adaptado, creativo y menos burocrรกtico, mรกs humano, mรกs holรญstico, sin miedo al cambio y convivir con la incertezaโ€, apunta Vicente. 

 

Las personas mayores han sido la poblaciรณn mรกs afectada en los รบltimos meses, ยฟCuรกles han sido las principales problemรกticas? ยฟCรณmo se ha trabajado desde el trabajo social para abordarlas?

Uno de los colectivos mรกs gravemente afectados en Espaรฑa por la pandemia ha sido el de las personas mayores. Las residencias fueron el recurso mรกs vulnerable, pero, ademรกs, la crisis provocada por el COVID visibilizรณ la situaciรณn de las personas mayores ante la soledad no deseada. Todo ello, unido a la fragilidad de las redes de apoyo social, evidenciรณ, una vez mรกs, las situaciones de riesgo y exclusiรณn social a las que estรกn sometidos muchos de nuestros mayores.

Tambiรฉn esta crisis ha sacado a la luz la debilidad de los avances conseguidos en las polรญticas de coordinaciรณn sociosanitaria, el modelo dominante biomรฉdico y centrado en el hospital, asรญ como el menoscabo de la atenciรณn primaria y tambiรฉn de los cuidados bรกsicos en lo comunitario.

Es imprescindible que reflexionemos colectivamente sobre todos estos, ya que esta crisis no solo ha sido sanitaria, si no tambiรฉn econรณmica y social. Algunas de las consecuencias o brechas inmediatas que ya se ha hecho notar han sido: un aumento de la brecha social, que ha agravado aรบn mรกs la vulnerabilidad de las personas que ya eran vulnerables, y ha dejado en situaciรณn de fragilidad a otras muchas; la brecha de gรฉnero, por ser las mujeres las mรกs afectadas en esta crisis, por su mayoritario papel de cuidadoras, tanto en los รกmbitos pรบblicos como privados; y la brecha rural, en el acceso a los recursos, tanto sanitarios como sociales, y a una adecuada atenciรณn integral de calidad.

Durante esta crisis sanitaria, social y econรณmica, los y las trabajadoras sociales en Espaรฑa han tenido un papel fundamental como profesionales de la atenciรณn y la intervenciรณn social. Han estado interviniendo desde los diferentes รกmbitos en los que ejerce la profesiรณn, manteniendo, asegurando y ampliando la protecciรณn social en los diferentes sistemas de Bienestar Social. Pero, especialmente, se han volcado con aquellos sectores mรกs vulnerables en los que nuestra intervenciรณn era tan necesaria, como menores, personas mayores, personas con adicciones, personas sin hogar, personas con discapacidad, mujeres vรญctimas de violencia de gรฉnero, etc. y a las que era necesario dar una atenciรณn diaria poniendo a su disposiciรณn toda la informaciรณn y los recursos de los que se disponรญa.

Los servicios de proximidad dieron respuesta a muchas necesidades emergentes en la pandemia, aรบn asรญ, es necesaria una inversiรณn pรบblica en polรญticas de proximidad y servicios de apoyo domiciliario (ayuda a domicilio, comida a domicilio, teleasistencia, etc.). Hubo ayuntamientos que no cerraron, que diseรฑaron nuevos escenarios y medios para atender a sus vecinos y donde el impacto del COVID ha sido menor. 

Por ejemplo, ante la situaciรณn vivida en los centros residenciales, el Consejo General, como miembro del Grupo de trabajo โ€˜Covid-19 y residenciasโ€™ del Imserso pidiรณ un refuerzo de la respuesta rรกpida con diagnรณstico y aislamiento antes de las 24 horas, reforzar los sistemas de prevenciรณn de riesgos y psicosociales, o testar el funcionamiento permanentemente del centro antes de que llegase la inspecciรณn pรบblica. Una vez mรกs, se pidiรณ mantener de forma permanente una conexiรณn sociosanitaria entre la residencia y el centro de salud, asรญ como tener un profesional de referencia interno. 

ยฟQuรฉ mejoras se plantean desde el Consejo General de Trabajo Social en materia de envejecimiento activo?

En una sociedad como la nuestra, los indicadores demogrรกficos nos presentan una poblaciรณn cada vez mรกs envejecida, por tanto, esta realidad debe ser puesta en valor y saberla integrar en las fรณrmulas de los sectores de producciรณn econรณmica. Y, para ello, hay que valorar las potencialidades de este colectivo. 

Ante todo, debemos respeto y reconocimiento social a las personas mayores. Son dos claves que deben tener su correlato en la vida social, polรญtica y cultural, en las redes sociales, los medios de comunicaciรณn, en las instituciones pรบblicas y las privadas, en las empresas y en la sociedad civil. Se debe facilitar y promover su participaciรณn en la vida social, polรญtica o cultural de las personas mayores.

Por eso, insistimos en medidas estructurales, considerando como derechos fundamentales las pensiones pรบblicas en la Constituciรณn, la plena inclusiรณn de los mayores en la vida social, polรญtica y cultural o promover una Ley Integral de Derechos de los Mayores.

Otro elemento clave para los mayores es la coordinaciรณn sociosanitaria. Como reivindicaciรณn histรณrica del Trabajo Social, consideramos que se debe atender a las personas desde una mirada holรญstica, de hecho, asรญ se recoge el en artรญculo 24 de nuestro Cรณdigo Deontolรณgico. 

El hecho de establecer una coordinaciรณn real, con canales de comunicaciรณn interprofesional puede ayudarnos a prevenir situaciones de posterior vulnerabilidad. Pero debemos ir mรกs lejos, que la coordinaciรณn sociosanitaria sea un elemento estructural en el operativo ordinario de cada hospital, de cada centro de salud, de cada centro residencial, de cada centro de salud mental. 

Desde el Consejo General proponemos una Ley Integral de Derechos de las Personas Mayores, que regule la revisiรณn permanente, la garantรญa, la protecciรณn y la defensa de los derechos de los mayores que estรกn contemplados en el ordenamiento jurรญdico y que incorpore la figura de un fiscal especรญfico, que proteja y defienda sus derechos y persiga los abusos, maltratos y delitos que se les infrinjan.

Por ello, se hace asรญ mismo necesario legislar y desarrollar objetivos y medidas transversales y especรญficas sobre cuidados. Cuando hablamos del modelo de cuidados de larga duraciรณn debemos trabajar conjuntamente en un modelo integrado de servicios e intervenciones profesionales y diseรฑar servicios y recursos estratificados, implementando servicios de proximidad, para que las personas mayores permanezcan en su domicilio, en su entorno habitual el mรกximo tiempo posible, evitando la institucionalizaciรณn. Con recursos de atenciรณn integral en el domicilio, disponiendo de profesionales suficientes y formados y teniendo acceso a la sanidad pรบblica de atenciรณn primaria y hospitalaria siempre. 

Ante situaciones de crisis, es necesario que seamos creativos, yo dirรญa que innovadores, en nuevas fรณrmulas de convivencia, en diseรฑos arquitectรณnicos amables, donde se puedan desarrollar experiencias intergeneracionales, en viviendas colaborativas, y modificar los centros existentes con espacios personalizados que favorezcan la autonomรญa en la convivencia.

Esta pandemia nos ha obligado a reflexionar sobre cosas tan importantes como el afrontamiento de la muerte. ยฟCรณmo contribuye el trabajo social a la dignificaciรณn del final de la vida?

El papel del profesional del trabajo social en relaciรณn con el proceso final de la vida se da principalmente en el entorno del trabajo social sanitario, compilando los datos objetivos de la realidad que vive la personas y su entorno, siendo un punto fundamental para la mejora de la calidad de las relaciones con sus familiares u otros profesionales sanitarios que intervienen en dicho momento.

Sabemos que, en cualquier momento, podemos morir y que no es lo mismo morir bien que mal, aislado, acompaรฑado, en soledad. Como profesionales debemos hacer todo lo necesario para aliviar y acompaรฑar con los recursos psicosociales necesarios para evitar el daรฑo, y teniendo en cuenta la autodeterminaciรณn del individuo como el principio fundamental de actuaciรณn del profesional. 

El trabajo social tiene sentido en funciรณn de ser facilitador y capacitador para favorecer las habilidades, capacidades individuales, familiares y comunitarias, promoviendo contextos inclusivos que ayuden a concienciar y responsabilizarse con y para las personas en sus procesos vitales de cambios y transformaciรณn.

Dentro de la atenciรณn directa con el paciente y sus familiares, el trabajador social tambiรฉn asesora respecto a la eutanasia y respecto al testamento vital en el momento actual. De hecho, la profesiรณn ha participado en todo el proceso legislativo de la Ley de regulaciรณn de la Eutanasia y se ha reivindicado el papel de los profesionales del trabajo social sanitario como figuras que conformen las comisiones de garantรญa y evaluaciรณn que decidirรกn sobre la muerte digna de las personas que la soliciten, ya que cuentan con conocimientos propios de la salud y de la intervenciรณn social. Hasta el momento, las comunidades autรณnomas de Aragรณn, Asturias, Castilla y Leรณn, Cataluรฑa, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Navarra ya han anunciado que contarรกn con al menos un trabajador social en su comisiรณn

En el mes de marzo se celebra el Dรญa del Trabajo Social. ยฟCuรกl es el mensaje que desde el Consejo General del Trabajo Social os gustarรญa lanzar a la profesiรณn en vuestro dรญa?

El Dรญa Mundial del Trabajo Social 2022 se celebrarรก el 15 de marzo. En esta ocasiรณn, el lema serรก โ€œConstruyendo juntos un nuevo mundo eco-social: sin dejar a nadie atrรกsโ€. Esta fecha conmemora el compromiso, la contribuciรณn y la labor de nuestros profesionales como conocedores de primera mano de la realidad social, lรญderes del cambio y de la intervenciรณn social, e impulsores de la lucha y la garantรญa de los derechos sociales de la ciudadanรญa. Y mรกs que nunca, este dรญa se debe dar a los profesionales del trabajo social el sentido de reconocimiento y orgullo que se merecen. Ademรกs, se nos brinda esta oportunidad anual para que todas las organizaciones del trabajo social promovamos su importante papel y el de la profesiรณn. Apostamos por incrementar nuestra presencia en el รกmbito comunitario, buscando soluciones locales desde el enfoque del desarrollo social local. Pero tambiรฉn desarrollamos alianzas para buscar soluciones globales ante problemas globales.

Serรก una oportunidad destacada para que la profesiรณn del trabajo social involucre a todas las redes de trabajo social con las que se colabora para contribuir de forma conjunta a los valores y principios que permitan reconocer y respetar la dignidad de todas las personas.

El prรณximo mes de mayo se celebra en Ciudad Real el XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social, bajo el lema Trabajo Social en esencia: cambiar para avanzar, crear para crecer. ยฟPor quรฉ ese lema? ยฟQuรฉ temรกticas se abordarรกn en el Congreso?

La necesidad de poner en valor, reflexionar y reafirmar el conjunto de compromisos de los trabajadores sociales con su profesiรณn constituye el objetivo de este Congreso. Con base en nuestra esencia y experiencia acumulada se hace necesario que entendamos e interioricemos cuรกl es el objeto de nuestro ejercicio profesional, cuรกl es el objeto que debemos gestionar, el quรฉ y el cรณmo lo ejercemos y, en definitiva, cuรกl es el alma de nuestra profesiรณn. 

Con la crisis social acumulada en los รบltimos aรฑos y potenciada durante la รฉpoca COVID, somos conscientes de que nos estamos alejando de nuestro verdadero objeto y acciรณn profesional, desdibujando el alma de nuestra acciรณn profesional, lo que nos lleva a observar la necesidad de potenciar la intervenciรณn e interacciรณn social en nuestro quehacer diario.

Por cada uno de nosotros, desde cada uno de nuestros puestos y desde cada una de las ventanas de oportunidad que nos ofrece nuestra praxis profesional y/o acadรฉmica, es momento de abordar aspectos que permanecen ligados a la รฉtica, a la sostenibilidad y al impacto que proporcionamos sobre la visiรณn y misiรณn del trabajo social, en particular, y sobre el sistema de protecciรณn social en general.

La esencia de la profesiรณn, lema de este Congreso, su evoluciรณn y los cambios en el sistema deben configurar el diseรฑo de nuevas acciones que nos permitan avanzar hacia una necesaria reflexiรณn sobre su sostenibilidad y la definiciรณn de medidas que impulsen su innovaciรณn profesional, sin duda, pero tambiรฉn en el รกmbito comunitario en cuyo desarrollo debe procurarse la implicaciรณn de la ciudadanรญa.

ยฟCuรกles son las cuestiones principales que preocupan actualmente al trabajo social?

En esta ocasiรณn nos queremos centrar en tres importantes ejes de debate que reรบnen la esencia de la profesiรณn, y ponen las bases del cambio y la reconceptualizaciรณn de la prรกctica con el objetivo de contribuir a entornos sostenibles para la sociedad: la รฉtica, la generaciรณn de conocimiento y la creaciรณn de entornos sostenibles y libres de desigualdades. El trabajo social busca, con su ejercicio profesional, la transformaciรณn de la realidad, generar cambios en las personas y en las sociedades impulsando dinรกmicas de igualdad, justicia social, solidaridad, un cambio social que fortalezca los vรญnculos entre todos y todas.

Desde el Consejo General del Trabajo Social hemos venido denunciando durante demasiados aรฑos la situaciรณn de crisis y recortes en la que estaban los Servicios Sociales y el resto de los รกmbitos en los que ejercemos, que se han visto aรบn mรกs menoscabados por esta pandemia. 

Una de las debilidades del Estado de Bienestar y de la sociedad en general es haber constatado el avance de una crisis social acumulada. Ningรบn sistema de protecciรณn, ni el sanitario ni el social, podrรญa haber imaginado un escenario como el que hemos vivido. 

El impacto de lo acontecido nos obliga inexcusable a una reflexiรณn profunda. Por eso, desde el Consejo General consideramos, en este momento, que las Administraciones deben activar todo su potencial en lo que refiere al รกmbito social. Este es tambiรฉn el momento de poner en marcha y de fortalecer nuevos mecanismos de coordinaciรณn y colaboraciรณn entre las diferentes Administraciones: estatal, autonรณmica, provincial y local, como entre todos los agentes del tercer sector, poniendo en valor el potencial de la unidad de acciรณn.

El Congreso Estatal reรบne a cientos de trabajadores sociales para hablar de la profesiรณn. ยฟQuรฉ lรญneas de acciรณn o retos tiene la profesiรณn para los prรณximos cuatro aรฑos?

Entre los temas que estamos trabajando ante la realidad de los รบltimos aรฑos, estรก la necesidad de disponer de un modelo pรบblico y garantista, flexible, integral, adaptado, creativo y menos burocrรกtico, mรกs humano, mรกs holรญstico, sin miedo al cambio y convivir con la incerteza. Tambiรฉn la necesidad de disponer de normativa que regule el Sistema de Servicios Sociales. Actualmente, el Consejo General estรก trabajando en un Modelo de Servicios Sociales para adaptarlo a los nuevos cambios y el Ministerio tiene en marcha una Ley Estatal de Servicios Sociales, que deberรก regular el papel de los Servicios Sociales y sus profesionales en estas situaciones de emergencia. 

Tal y como se hizo en el estado de alarma, el Gobierno y las comunidades autรณnomas deben reconocer el carรกcter esencial de los Servicios Sociales y asรญ hacer posible que se garanticen sus funciones y su atenciรณn a la ciudadanรญa en las mejores condiciones tanto para profesionales como para usuarios para que no se vean vulnerados los derechos de la ciudadanรญa con motivo de cierres automรกticos de los servicios, garantizando en todo caso su accesibilidad.

En una emergencia los colectivos mรกs desfavorecidos son los mรกs afectados, es necesario disponer de protocolos de actuaciรณn y de una rรกpida respuesta para paliar o reducir las consecuencias.

Debemos seguir implicรกndonos y participando en todo el proceso de recuperaciรณn con la coordinaciรณn con los diferentes Ministerios, las comunidades autรณnomas, las entidades locales, el tejido empresarial o los agentes sociales; pero sobre todo debemos defender los valores de la profesiรณn y debemos autocuidarnos.

 

Etiquetas