María del Prado Carretero Montero
Directora de la Residencia Barber de Toledo
Un rasgo muy común en las personas que están en residencias de mayores es la dificultad para la actividad física. Una vez que la persona llega al centro va dejando de reconocer y asumir cualquier responsabilidad, suele rechazar cualquier tipo de esfuerzo o implicación personal, demandando a la residencia actuaciones que, en algunos casos, ellas podrían realizar.
La finalidad de la residencia es la atención integral, tiene normas propias y genera costumbres no exportables fuera de ella, por lo que sus usuarias generan patrones de adaptación al entorno que resultan muy peculiares fuera de ella. En muchos casos, las personas mayores que viven en residencias pasan más tiempo sentadas del que sería aconsejable. Por ello, trabajamos para que participen en actividades y desarrollen una actividad física saludable adecuada para cada persona.
Es bien sabido que la inmovilización conduce a una disminución de volumen muscular, deterioro de la arquitectura muscular y, finalmente, debilidad muscular y pérdida de potencia muscular. Los programas de entrenamiento de fuerza orientados a la mejora de la potencia muscular han demostrado revertir la pérdida de potencia muscular con la edad generando mejoras importantes en la funcionalidad física de las personas mayores.
Están participando aproximadamente 20 personas, aunque la residencia está en obras y se prevé que con los nuevos ingresos esta cifra aumente.
Como nos pasa a todos, cuando hay algo nuevo al principio quieren saber de qué se trata y muestran más interés, pero con el tiempo la curva de motivación se va aplanando ya que es una generación que, a diferencia de las nuevas generaciones, no ha tenido una cultura de ejercicio físico. Por lo que es importante el papel que hacemos de educación, concienciándolos de la importancia que tiene el ejercicio físico para poder mantener un envejecimiento saludable.
Básicamente consiste en un tipo de entrenamiento llamado “multicomponente”. Este nombre se debe a que trabaja diferentes dominios de la capacidad física de una persona, como la potencia, el equilibrio, la capacidad aeróbica, la coordinación. Esto se traduce en ejercicios para las piernas con maquinaria específica de gimnasio o con incluso con una silla, ejercicios de equilibrio o caminatas por la residencia, entre otros.
Hay de todo, quien les cuesta más debido a las limitaciones funcionales que tengan y quien nunca pone una pega. Debemos tener en cuenta que las residencias son un entorno especial, en el que la parte emocional juega un papel fundamental, por lo que hay que entender su situación y adaptarse a ellos. Es importante que las personas se relacionen y mantengan su interés por hacer cosas que les gusten y les satisfagan. Por eso, mediante las actividades y el ejercicio físico y mental tratamos de que les suponga una “distracción saludable” y que les ayude también a tener atendida esa parte emocional.
Como mencionaba anteriormente, aunque hay usuarios algo más afines que otros, la mayoría creo que están encantados y son conscientes de la importancia que tiene el ejercicio físico para su salud. Mi valoración es muy positiva y espero que este tipo de programas se puedan desarrollar en la mayoría de las residencias y que puedan llegar a más personas mayores.
Esperamos que el tratamiento mediante ejercicio físico individualizado y supervisado les ayude a aumentar lo que denominamos su capacidad intrínseca, es decir, mejorar las capacidades tanto físicas como mentales que deben ser capaces de emplear en cualquier momento de su vida.
De momento, podemos decir que estamos manteniendo y promoviendo la autonomía de muchas personas, mientras que en otros casos somos capaces de revertir el proceso de fragilidad que presentan la mayoría de las personas en las residencias. Esto se traduce en una mayor capacidad para desempeñar las actividades de su vida diaria, como caminar, vestirse o comer entre otras cosas. En este sentido, es importante destacar que cualquier avance, cualquier mejora, por pequeña que sea, tiene una repercusión muy importante en su calidad de vida.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…