María Martín Díez de Baldeón
Consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja
Con la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, María Martín, hablamos sobre la accesibilidad de los servicios, la falta de personal, la coordinación sociosanitaria, la soledad y la salud mental en personas mayores y también en los profesionales sanitarios y sociosanitarios.
El envejecimiento poblacional conlleva que cada vez tengamos más población dependiente. En el año 2023 más de 18.000 personas en La Rioja tienen valoración de dependencia. Casi el 90% cuentan con algún grado de dependencia y son grandes dependientes -grado II y III- más del 50%; es decir, casi 10.000 personas en La Rioja son grandes dependientes.
El balance en la atención a la dependencia es positivo, tanto por el esfuerzo del Gobierno en presupuestos, personal e infraestructuras, como por una organización que coordina las actuaciones de distintas administraciones e instituciones alrededor de la persona dependiente. No obstante, la atención a estas personas nunca será suficiente. Seguimos trabajando para generar nuevas atenciones, ayudas y servicios que mejoren su calidad de vida y cuidados.
Las personas usuarias y sus familias quieren servicios de calidad, sanitarios y sociales. Compartimos este objetivo y, por ello, adaptamos los servicios y prestaciones a sus demandas.
La prevención de la dependencia, la protección de la salud y la promoción de la autonomía son claves en nuestra acción política, y hay una gran batería de proyectos en este sentido. Las ayudas a las familias y cuidadores se adaptan a las demandas y necesidades. Y la mejora en la asistencia en residencias es constante.
Hay grandes desafíos dirigidos: a la prevención de la enfermedad y protección y promoción de la salud física y mental de nuestros mayores; a las familias cuidadoras; a adaptar ayudas y servicios a las necesidades reales; y a avanzar en la coordinación sociosanitaria.
Es prioritario mantener a la persona en su entorno, en su domicilio, y además facilitar que puedan acceder a otros servicios cuando el permanecer en el entorno habitual ya no sea posible. Bajo esta premisa, estamos trabajando, entre otros proyectos, en una teleasistencia avanzada que permita intervenir con programas individualizados y de apoyo a la soledad, en la mejora del servicio a domicilio, en ampliar las plazas de centro de día y en permitir compatibilizar al 100% ambos servicios. Todo ello para permanecer, como he señalado, en su hogar.
La prevención de la dependencia, la protección de la salud y la promoción de la autonomía son claves en nuestra acción política, y hay una gran batería de proyectos en este sentido
Pero también conocemos las necesidades de atender en centros residenciales a todas estas personas, grandes dependientes, que ya no pueden continuar en su hogar por circunstancias diversas: por no tener familiares o por requerir una atención especializada de cuidados. Por ello, ampliar y mejorar dichos servicios es una de las principales líneas de trabajo de este Gobierno.
Efectivamente, una mejora sustancial que hemos introducido y que va a repercutir directamente sobre la persona dependiente y sus cuidadores es la compatibilización del servicio de ayuda a domicilio y el del centro de día. Dispondrán de más horas de ayuda a domicilio, el doble de horas hasta ahora permitidas, para cubrir su atención y cuidado en el hogar cuando la persona dependiente ya no esté atendida en el centro de día.
Hasta ahora era requisito tener ayuda a domicilio para percibir una prestación como cuidador. Atendiendo a sus peticiones, a partir de ahora se les concede prestación económica sin necesidad de tener ayuda a domicilio.
La atención a los menores dependientes, y especialmente a los grandes dependientes, requiere una atención muy especializada que los padres, con su experiencia, vienen prestando incluso dejando su trabajo.
La atención y cuidados de personas dependientes, genera mucho desgaste, agotamiento, sufrimiento. Hay que cuidar su salud mental, procurar que tengan su tiempo de respiro y su espacio vital. Cuidar al cuidador es muy importante. En las licitaciones públicas de centro de día y residencias se valora positivamente la dedicación a la formación y atención también al familiar. Además, mantenemos una cátedra con la Universidad de La Rioja en la que se imparte formación para cuidadores y se estudian posibilidades de mejora. Es una atención que no debemos descuidar.
Estamos trabajando desde diversos ámbitos. Por un lado, a través de un nuevo decreto de ratios de personal y, por otro, haciendo más eficaces los recursos sanitarios a través de la coordinación sociosanitaria.
En las licitaciones públicas de centro de día y residencias se valora positivamente la dedicación a la formación y atención también al familiar
Para el personal de atención directa, gerocultores, se han puesto en marcha escuelas taller que incrementen las competencias de empleo para capacitar a los cuidadores y, por otra parte, se inicia el próximo curso, desde Educación, un nuevo módulo de formación profesional dirigido a cuidados. También se ofrece formación del ámbito sanitario al personal sociosanitario.
Nuestra consejería suma las competencias en las dos áreas, algo que es no solo una declaración de intenciones, sino que supone un gran avance para agilizar medidas sociosanitarias e incrementar su eficacia. En esta línea, se ha puesto en marcha el programa “Salud cura, Sociales cuida” en el que, entre otras acciones, se comparte información de los residentes a través de la historia clínica.
También se ha iniciado un proyecto piloto en 11 residencias con un equipo especial desde Atención Primaria coordinado con Hospitalaria (Geriatría de Enlace, Hospitalización a Domicilio y Paliativos) que va a suponer un gran paso hacia adelante en mejorar los cuidados a nuestros mayores y dependientes. Con él se van a evitar ingresos hospitalarios y derivaciones innecesarias. Este proyecto será evaluado y se extenderá a todas las residencias, logrando que tanto el sistema sanitario como el de sociales giren en torno a cada dependiente.
La Rioja es una de las regiones más envejecidas de nuestro país. En poco más de 10 años el 30% de la población tendrá más de 65 años. Es por tanto una realidad que nos ocupa y preocupa y que abordamos a través de diversas líneas de actuación. He comentado ya servicios que hemos puesto en marcha o mejorado como este programa de residencias o la ayuda a domicilio o la teleasistencia, aunque realmente lo más deseable es fomentar la independencia y el envejecimiento activo. En este camino, nuestros centros de participación activa, repartidos por todo el territorio, son un destacado referente.
El Consejo de Personas Mayores es el principal órgano de participación que tiene esta Consejería, pero trabajamos también en reuniones y grupos de trabajo con ayuntamientos y asociaciones para responder de la manera más adecuada a necesidades muy concretas. El diálogo y el consenso son fundamentales a la hora de diseñar las políticas de atención a este colectivo.
Tenemos varios proyectos en marcha para prevenir la soledad, entre ellos la nueva modalidad de teleasistencia avanzada, proyectos intergeneracionales junto a la Universidad y Educación, otras iniciativas de detección y seguimiento realizadas con el Colegio de Farmacéuticos en las que prestamos una especial atención al mundo rural, sobre todo a personas de edad avanzada que residen en pequeños municipios.
Una de las principales líneas de actuación dentro del Plan es precisamente la 3.6. “Asistencia en la salud mental geriátrica”. Creemos que la salud emocional de los mayores es una asignatura pendiente que tiene esta sociedad y que debe ser tratada de una manera muy específica, diferente a la de otros colectivos. En estos momentos estamos trabajando desde Salud y Servicios Sociales con residencias, centros de mayores y otros agentes en este ámbito, en acciones de prevención, protección y promoción de la salud mental y en la mejora asistencial.
También, dentro del Plan Estratégico de Salud Mental, ya hemos comenzado a dar pasos importantes en relación con los colectivos profesionales más vulnerables como son los sanitarios y sociosanitarios. En este caso, vamos de la mano de los colegios profesionales de médicos, enfermeras y psicólogos. Hemos firmado con ellos unos convenios de colaboración y están en marcha programas de detección y tratamiento de problemas de salud mental, tanto a través de grupos como de atención individualizada.
La salud emocional de los mayores es una asignatura pendiente que tiene esta sociedad y que debe ser tratada de una manera muy específica
María Martín (1962) estudió Ingeniería de Montes en la Universidad Politécnica de Madrid. Su pasión por el conocimiento de las personas y por la política como servicio público, le llevaron a realizar estudios del Grado de Psicología, a formarse en un programa de Mujer y Liderazgo en IESE y a licenciarse en Ciencias Políticas, Gestión de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Tras pasar por la empresa privada en Madrid, Martín Díez de Baldeón recala en La Rioja y liga su vida al servicio público. Funcionaria de carrera del cuerpo superior de ingenieros de la administración riojana, fue directora general de Política Territorial y presidenta de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio (2003-2007), y directora general de Política Local (2007-2011).
En 2011 asume su primera responsabilidad pública en el ámbito social como directora general de Política Social, cargo que ocupó durante dos años para asumir posteriormente la Dirección General de Desarrollo Rural.
En 2015 es nombrada consejera de Salud, responsabilidad que ejerce hasta 2019. Ese año regresa a la Administración regional como jefa de Área de Prevención Ambiental, trabajo que compatibiliza con su escaño de diputada en el Parlamento de La Rioja en donde asume los temas medioambientales y sanitarios.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…