Al mismo tiempo, el modelo apuesta por la generación de empleo vinculado a la dependencia, cerca de 32.000 puestos de trabajo están vinculados a esa actividad.
¿Cree que puede mejorarse en algún aspecto?
Por supuesto, todo es mejorable y hay que seguir avanzando en esa mejora continua de la calidad de los servicios que se prestan. Por poner un ejemplo, la Consejería está trabajando en la reducción de plazos en el reconocimiento de la dependencia. En estos momentos, en Castilla y León, ese plazo es de tres meses desde el momento en que se solicita, mientras que la media nacional se sitúa en seis meses. Nuestro objetivo es seguir avanzando a lo largo de la legislatura para reducir el mismo lo máximo posible, teniendo en cuenta la labor que realizan todos los profesionales que intervienen en el proceso y que se inicia con la valoración que realizan los trabajadores de los CEAS, dependientes de las administraciones locales.
La Consejería está trabajando en la reducción de plazos en el reconocimiento de la dependencia
El programa conlleva el redefinir la manera de asistir con una atención más planificada, desde las decisiones que adopta la persona mayor, desarrollar nuevos roles profesionales para potenciar el plan de apoyos de cada persona, como el coordinador de caso o incluso el establecer una nueva forma de coordinar los servicios de manera que sean accesibles, ágiles y flexibles en su prestación.
Hasta ahora el programa piloto ha atendido a los 100 usuarios que forman parte del mismo, generando 45 empleos directos (40 asistentes personales) y 26 indirectos, lo que contribuye también a fijar población en el mundo rural.
Envejecimiento, autonomía personal y dependencia
¿Cuáles son los principales retos que se ha marcado su Consejería en materia de envejecimiento, autonomía personal y dependencia?
Queremos potenciar los programas de envejecimiento activo, retrasando al máximo la edad en que las personas necesiten acceder a las prestaciones de dependencia. Para ello contamos con la Estrategia de prevención de la dependencia para las personas mayores y de promoción del envejecimiento activo en Castilla y León 2017-2021, que está permitiendo la realización de más de 7.000 actividades de envejecimiento activo en colaboración con las corporaciones locales y del movimiento asociativo, que se llevan a cabo en 1.352 municipios de Castilla y León y en las que han participado más de 180.000 personas.
En esta línea es en la que vamos a seguir trabajando, a través de un conjunto de programas de ámbito regional, agrupados bajo la marca “Club de los 60”, con más de 340.000 socios, y que incluye el programa Viajes, el de Termalismo o el Programa interuniversitario de la Experiencia, en el que participaron en el curso pasado, más de 5.200 alumnos en las 27 sedes existentes (de ellas 15 están ubicadas en municipios que no son capitales de provincia) y que queremos extender aún más en el medio rural, a través de clases on-line y apostando por nuevos espacios donde impartir las clases de manera presencial como pueden ser los centros de día, en colaboración con las Universidades de Castilla y León.
Soledad y violencia de género
El último grupo se centra en el maltrato infantil y tenemos que ser capaces de detectar esas posibles situaciones y derivarlas a los profesionales de los servicios sociales pertenecientes a las Administración Pública o, en su caso, al Ministerio Fiscal, según proceda.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…