Francisco José Armenta,
Director general de Discapacidad de Castilla-La Mancha
La desinstitucionalización es un tema que nos ocupa y por eso hemos querido ver el modelo escocés. Hemos conocido los planteamientos y la forma de trabajar en todo lo referente a los apoyos a las personas con discapacidad y hemos tomado nota de cuestiones que pudieran ser trasladadas a nuestra región. Escocia cuenta desde el año 2013 con una Ley de Cuidados y Apoyos autodirigidos y Castilla La Mancha, desde el año 2018, con la ley de Protección y Apoyo Garantizado. Cada una de ellas, con sus particularidades, pero ambas basadas en la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Es decir, compartimos una misma visión en el abordaje de esta cuestión.
Hemos podido comprobar la clara colaboración entre las Administraciones Públicas y las diferentes entidades del tercer sector. Una forma de trabajar que defendemos en esta región y que ponemos en práctica todos los días en una relación de confianza mutua. Desde el gobierno regional creemos que se trata de una fórmula de éxito en la que seguiremos profundizando y así seguir reforzando la red pública con la que contamos en nuestra región. Una red que atiende a más de 14.000 personas diarias a través de casi 400 recursos especializados entre los que se incluyen, por ejemplo, los servicios de capacitación, los centros ocupacionales, los centros de día, las viviendas con apoyo o los servicios de atención temprana.
La Estrategia Regional de para personas con discapacidad será una visión compartida sobre cuáles son los retos que debemos afrontar en esta materia en los próximos años. Una estrategia liderada por la Administración Pública, pero participada por todos los sectores implicados, es decir, entidades, las propias personas y sus familias. Será una estrategia que estará alineada con la estrategia nacional y con todas las recomendaciones que nos hace Europa en el ámbito de la discapacidad.
La Estrategia Regional para personas con discapacidad será una visión compartida sobre cuáles son los retos que debemos afrontar en esta materia en los próximos años
Con ella queremos poner las luces largas y ver hacia donde deben dirigirse nuestras políticas en los próximos años. Tenemos que abordar el nuevo perfil de la discapacidad y su nuevo rostro, la doble discriminación que sufren las mujeres y niñas con discapacidad y, por supuesto, en una región como la nuestra, no podemos dejar de prestar atención a las zonas más rurales y despobladas.
Como digo será una estrategia participada por el sector y por las propias personas con discapacidad y sus familias. Serán cuestiones que deberemos debatir con profundidad y siempre buscando la sostenibilidad de las políticas que se quieran implementar en el futuro.
En Castilla La Mancha se ha avanzado en el sentido de una sociedad moderna, solidaria e igualitaria donde el marco normativo sea acorde con la realidad. Desde la llegada al gobierno de Emiliano Garcia-Page en el año 2015, se han impulsado tres leyes que son pioneras. La primera de ellas, la ley de acceso al entorno de las personas con discapacidad acompañadas de perros de asistencia; la segunda, la ley de protección y apoyo garantizado para personas con discapacidad, con la que se pretende dar cobertura jurídica y residencial a las personas con discapacidad cuando su sistema de apoyos natural no pueda y la tercera, la ley de atención temprana, que garantiza el derecho a una atención temprana universal, gratuita y pública con la implantación de la atención centrada en los entornos naturales.
Actualmente estamos trabajando en una orden que regulará los servicios de capacitación, una cuestión pendiente muy demandada por el sector y donde contamos con cerca de 1.200 plazas en 24 servicios distribuidos por toda la comunidad autónoma.
Castilla La Mancha es una región abierta al mundo y como tal está dispuesta a aprender de todos los modelos con el ánimo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven aquí. Y no solo en materia de discapacidad, sino en todas las cuestiones que entendamos que cumplen ese objetivo. En todo caso, también debemos decir que tenemos cosas que contar, que aquí también hay planteamientos pioneros que son exportables como por ejemplo todo lo que concierne a la atención temprana.
La ciudadanía de esta tierra debe saber que cuenta con un gobierno y con un presidente con una tremenda sensibilidad hacia el mundo de la discapacidad. En este año 2024 contamos con el mayor presupuesto de la historia en esta área, 158 millones de euros que se invierten en políticas que ponen a las personas y sus familias en el centro.
Estamos trabajando en una orden que regulará los servicios de capacitación, una cuestión pendiente muy demandada por el sector
Hoy en día tenemos del orden de 50.000 ciudadanas y ciudadanos más con un grado de discapacidad superior al 33% reconocido de los que teníamos en el año 2015, recibiendo cada año del orden de 25.000 nuevas solicitudes, lo que implica también un esfuerzo de los equipos profesionales de los Centros de Valoración. Recientemente se han incorporado 17 nuevos profesionales, uno por cada equipo, todos ellos terapeutas ocupacionales. Estos profesionales vienen a completar el equipo formado por médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
En definitiva, crece el número de personas con discapacidad, ha cambiado su perfil necesitando mayores apoyos y desde la Administración trabajamos para abordar esta realidad.
Me gustaría añadir que, actualmente, avanzamos en la construcción de 16 viviendas con apoyo que supondrán 128 nuevas plazas que harán que se consolide nuestro modelo de atención personalizada en unidades convivenciales y 5 centros de día con 181 plazas.
La reunión en el Parlamento escocés fue muy fructífera desde el punto de vista político y técnico. Tuvimos la oportunidad de compartir lo que hacemos cada día en cada uno de nuestros territorios y poner en valor algunas de nuestras acciones políticas más relevantes, de las que los parlamentarios tomaron buena nota. Por supuesto, fueron invitados a visitar nuestra región y poder seguir así compartiendo experiencias que nos fortalezcan.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…