A través de unas gafas, la realidad virtual permite generar entornos digitales con apariencia real que ofrecen al usuario la sensación de que está inmerso en ellos. De hecho, este recurso tecnológico consigue engañar al cerebro haciéndole creer que la persona está en un lugar y situación real.
Basándose en esta particularidad de la realidad virtual, la Asociación Asperger Madrid y Las Rozas Innova ponen en marcha un programa piloto para ayudar a las personas con Asperger a mejorar sus competencias sociales a través de realidad virtual. Así lo manifiestan desde Las Rozas Innova: “La realidad virtual es una tecnología capaz de simular situaciones muy realistas en las que las personas con síndrome de Asperger y otros Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) pueden trabajar para mejorar sus habilidades sociales y aumentar, en cantidad y en calidad, su participación en el mundo social y su empleabilidad”.
El “Programa Realidad virtual para el desarrollo y adquisición de habilidades sociales en personas con TEA/Asperger” es un proyecto piloto que va a permitir a una decena de personas con síndrome de Asperger utilizar la tecnología de la realidad virtual con la aplicación virtual speech para ensayar su reacción e interactuación en situaciones sociales cotidianas, en un ambiente controlado, con el objetivo de mejorar sus habilidades sociales.
Para abordar y trabajar la socialización de las personas con Asperger, Héctor Redondo indica que se hace a través del aprendizaje de conductas que favorezcan la socialización de una manera muy estructurada y visual, “apoyándonos en estrategias como el rol playing, la visualización de conductas prosociales en vídeos, y con la práctica en situaciones reales”. Sin embargo, el entrenamiento con este programa de realidad virtual implica “la paradoja de sentir que estás viviendo una situación real con su consecuente activación de miedos y ansiedades, y la conciencia de estar una simulación en un entorno seguro y controlado”, describe. Lo que aportan importantes beneficios para aprender.
Además, el programa se realiza con la aplicación virtual speech. Esta herramienta va evaluando en tiempo real una serie de métricas relacionadas con las habilidades para presentar información en público: intensidad, tono, expresión oral, muletillas, etc. También cuenta con un conjunto de escenarios y diferentes niveles de complejidad, de acuerdo con la audiencia.
A partir de estos recursos, el psicólogo de la Asociación Asperger Madrid destaca que el proyecto pretende mejorar tres aspectos fundamentales:
El “Programa Realidad virtual para el desarrollo y adquisición de habilidades sociales en personas con TEA/Asperger” cuenta con 18 sesiones de trabajo que se desarrollarán desde el lunes 27 de febrero hasta el miércoles 27 de diciembre. Tanto en el transcurso del proyecto como a su término, se realizará una evaluación de este.
En el caso de que la hipótesis de partida se cumpla, y se demuestre que la aplicación de la Realidad Virtual mejora las habilidades sociales de los participantes, “estaremos en disposición de escalar el proyecto para que otras muchas personas se puedan beneficiar de la tecnología para mejorar su calidad de vida. Como Administración pública más cercana al ciudadano queremos poner al ciudadano en el centro de nuestras políticas públicas, teniendo una especial sensibilidad por aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad”, asegura José de la Uz, alcalde de la Ciudad de Las Rozas y presidente de Las Rozas Innova.
Hace dos años, el Ayuntamiento de Las Rozas creó las Rozas Innova con el objetivo de contar con una agencia de innovación, desarrollo tecnológico e impulso al ecosistema empresarial y emprendedor de la ciudad. En este tiempo han avanzado en distintos campos, introduciendo la innovación en la movilidad, el medioambiente, la energía o, incluso, en los procedimientos de contratación pública.
Esta colaboración con la Asociación Asperger Madrid es el comienzo de un nuevo camino que emprenden con el objetivo de fomentar la innovación social de base tecnológica en la Ciudad de Las Rozas. “Gracias a la alianza con la Asociación Asperger Madrid conseguiremos visibilizar la realidad de las personas con Asperger, fomentar su participación en proyectos de investigación y promover la tecnología como instrumento para mejorar su calidad de vida”, sostiene De la Uz. En este caso en particular, testarán la aplicación de la realidad virtual como herramienta para mejorar sus competencias y habilidades sociales de las personas con Asperger.
Desde Las Rozas Innova han facilitado la tecnología y el espacio para probar si, como plantea este programa piloto, las personas con Síndrome de Asperger pueden mejorar sus habilidades sociales entrenando, en un entorno virtual contextos en los que les cuesta desenvolverse por su dificultad para las relaciones sociales.
“Este programa es ejemplo de la apuesta por Las Rozas por la tecnología para mejorar la calidad de vida de personas con mayor vulnerabilidad, como es el caso de la realidad virtual para las personas con TEA. Esperamos que esta iniciativa permita escalar el proyecto y sirva de estímulo para que todos sigamos apoyando la inclusión de las personas con discapacidad”, afirma el alcalde de Las Rozas.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…