Cuando la situaciรณn econรณmica se tambalea, la poblaciรณn mรกs vulnerable sufre mรกs las consecuencias negativas de esa inestabilidad a todos los niveles, tambiรฉn a nivel laboral. Y asรญ se constata en el III Informe discapacidad y expectativas para 2023, llevado a cabo por la Fundaciรณn Adecco y Smurfit Kappa Nerviรณn. Un estudio que arroja otras conclusiones interesantes dignas de reflexiรณn, como el hecho de que el mercado laboral parece que ofrece ya mayores garantรญas a las personas con discapacidad, que el empleo sigue siendo la gran prioridad, la gran fuente de preocupaciรณn de este colectivo, o que sus demandas mรกs relevantes pasan por la necesidad de recibir mรกs apoyos y una mayor sensibilizaciรณn de las empresas en nuestro paรญs.
El mercado laboral sigue siendo, como ocurriรณ en aรฑos anteriores, la preocupaciรณn mรกs acuciante para las personas con discapacidad, conscientes de que gracias al empleo, gracias a la inclusiรณn laboral, mejoran otros aspectos de su vida como las relaciones sociales, la capacidad de superaciรณn, su autoestima y, por supuesto, su independencia econรณmica.
Cuando se pregunta a los encuestados sobre cuรกl es su deseo mรกs importante para este aรฑo, su prioridad a alcanzar, el 91 % de ellos responde que esa prioridad no es otra que encontrar un empleo. Deseo que se antepone a otros como la normalizaciรณn de la discapacidad en nuestra sociedad, lo relacionado con la vivienda, con la accesibilidad universal o la igualdad de gรฉnero, entre otras.
El III Informe discapacidad y expectativas para 2023 llevado a cabo por la Fundaciรณn Adecco y Smurfit Kappa Nerviรณn, lo pone de manifiesto. Un documento que reafirma que el empleo es, un aรฑo mรกs, la principal reivindicaciรณn de las personas con discapacidad. Concretamente, asรญ lo afirma el 46,8 % de los encuestados para realizar este anรกlisis. Un porcentaje que, por otro lado, se muestra optimista a la hora de verbalizar ese objetivo y considerarlo โalcanzable en la prรณxima dรฉcadaโ. Asรญ es para el 68,9 % de los consultados. De ellos, el 32,6 % espera conseguirlo en los prรณximos diez aรฑos, mientras que un 8,5 % de ellos cree que ese objetivo no se conseguirรก antes de 20 aรฑos.
La gran mayorรญa de los encuestados que se encuentran en situaciรณn de desempleo, concretamente el 78,2 %, se muestran convencidos de que este 2023 serรก el aรฑo en el que encuentren trabajo. Del resto, un 12,8 % es especialmente pesimista y afirma que no tiene ninguna esperanza de encontrar empleo este aรฑo porque โlleva mucho tiempo en situaciรณn de desempleoโ.
Recuperaciรณn real
Aunque el 66,4 % de los consultados reconoce que ahora es mรกs complicado encontrar trabajo que antes de la pandemia, sรญ es cierto que este Informe refleja que el mercado laboral estรก โremontandoโ si nos fijamos en las personas con discapacidad. Sin perder de vista hechos como la inflaciรณn o la guerra en Ucrania, โel mercado empieza a ofrecer a las personas con discapacidad mayores garantรญasโ.
La pandemia fue un mazazo especialmente duro para la situaciรณn laboral de las personas con discapacidad. Mรกxime teniendo en cuenta que, en los aรฑos previos a la pandemia, el mercado laboral de este colectivo habรญa experimentado un importante desarrollo, que fue mรกs notable una vez que pasaron los momentos mรกs intensos de la crisis.
Durante el aรฑo pasado (y segรบn los datos disponibles hasta el mes de noviembre de 2022) se constata una consolidaciรณn de la tendencia de recuperaciรณn del aรฑo pasado. Asรญ, por ejemplo, la cifra de contrataciones, que crece un 10 % con respecto al aรฑo anterior, supera en nรบmero (2 %) a las contrataciones realizadas durante la รฉpoca anterior a la pandemia. Segรบn el Servicio Pรบblico de Empleo Estatal, SEPE, si entre enero y noviembre del aรฑo 2012 las personas con discapacidad firmaron un total de 8.462 contratos en la Comunidad de Madrid, durante el mismo periodo de 2022 los empleos ascienden a un total de 18.398.
Aunque se trata de cifras positivas no hay que perder de vista otras variables, como la participaciรณn de las personas con discapacidad en el mercado laboral, cuya tasa en el caso de la Comunidad de Madrid se reduce al 42,2 %. O dicho de otro modo: el 57,8 % de las personas con discapacidad en edad laboral de la regiรณn ni tiene empleo ni lo busca. Pero, incluso asรญ, como recoge el Informe la tasa de actividad de Madrid es de las mรกs altas a nivel nacional (la media nacional se sitรบa en el 34,6).
Este aรฑo 2023 serรก un buen aรฑo para el empleo para las personas con discapacidad. Asรญ al menos se extrae de los datos del Informe, ya que mรกs de la mitad de las personas entrevistadas cree que asรญ serรก. Un dato positivo que no debe hacernos pasar por alto otras conclusiones del documento. Como por ejemplo que tambiรฉn la mitad de las personas encuestadas no tiene confianza en el mercado laboral, y creen que algunos fenรณmenos van a dificultarles el camino hacia el acceso al empleo. Concretamente fenรณmenos como la digitalizaciรณn, la automatizaciรณn que sufren algunos puestos de trabajo o la crisis econรณmica.
Retos a asumir para conseguir la inclusiรณn laboral
Segรบn este documento, uno de los grandes retos que han de asumirse en los prรณximos aรฑos es ampliar la penetraciรณn de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria, en entornos de trabajo normalizados. Hasta ahora, la gran mayorรญa de los contratos que se formalizan a las personas con discapacidad se suscriben en el รกmbito protegido, es decir, en Centros Especiales de Empleo.
Ademรกs, habrรญa que promover la formaciรณn requerida por las empresas en los prรณximos aรฑos, con la que podrรญa conseguirse incrementar de forma exponencial las oportunidades de acceso al empleo. Aunque, por ejemplo, los jรณvenes con discapacidad han experimentado un gran avance en los รบltimos aรฑos, siguen estando infra representados en รกmbitos tan importantes como la Universidad o la Formaciรณn Profesional.
Otro reto imprescindible es la transformaciรณn digital para terminar, o reducir, la brecha digital que afecta de forma muy intensa a las personas con discapacidad. Para conseguir la inclusiรณn laboral, es necesario dotar a este colectivo de las competencias digitales bรกsicas y, tambiรฉn, de esas competencias que reclaman las empresas que ofertan empleos.
Por orden de prioridades de los entrevistados, las medidas que habrรญa que tomar son trabajar en una mayor sensibilizaciรณn social, facilitar una mayor inversiรณn en accesibilidad para manejar dispositivos o moverse por espacios fรญsicos, impulsar la formaciรณn superior y, por รบltimo generalizar el teletrabajo que es la opciรณn menos demandada (16,9 %).