Comunicación en el sistema sociosanitario
La falta de información accesible nos convierte en un colectivo especialmente vulnerable en casos de emergencia, tanto social como sanitaria
Otros recursos que ayudarían a mejorar la comunicación pasan por la necesaria formación, tanto de las propias personas sordas como de los profesionales del ámbito sanitario. En 2015, la CNSE puso en marcha un programa a cargo del 0,7 % del IRPF para la promoción accesible de hábitos saludables, que se concretó en un ciclo de conferencias que se imparten por todo el territorio español sobre la salud integral de las mujeres sordas y la elaboración de un folleto informativo (www.cnse.es/uploaded/publicaciones/04032015092332_4201.pdf) para que los profesionales de la salud conozcan cuáles son las necesidades de estas mujeres y con qué recursos pueden tener una comunicación accesible.
Por otra parte, Concha Díaz destaca que es necesario adaptar los servicios de aviso de los centros sanitarios e incorporar en las salas de espera pantallas o letreros luminosos para que cuando llamen a consulta a una persona sorda, ésta pueda enterarse. “Recientemente, un paciente sordo de Almería pasó siete horas en urgencias por esta falta de accesibilidad”, añadió.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…