El Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) es una entidad asociativa, de carácter representativo y ámbito nacional. Nació en el año 2015 como una plataforma plural, transversal y alternativa para la defensa de los derechos e intereses de personas, asociaciones y entidades comprometidas con los ámbitos de la discapacidad, la dependencia y las personas mayores. Y apuesta por una sociedad inclusiva.
“Reivindicamos el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma autónoma y a ser incluidas en la comunidad, de acuerdo con su elección o estilo de vida. Para ello, deben contar con los servicios y apoyos que les permitan existir, formarse y trabajar de forma autónoma. Sin olvidar una a atención sanitaria adecuada”, afirma el presidente del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD), Albert Campabadal.
Además de visibilizar y sensibilizar sobre la realidad de los colectivos que representa, la entidad canaliza sus demandas hacia las Administraciones Públicas, los partidos políticos, los agentes sociales y demás organismos cuyas decisiones repercuten, directa o indirectamente, en la calidad de vida de las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia, las personas mayores, sus familias y las organizaciones que trabajan por su inclusión real e integral en la sociedad.
De esta manera, CEDDD representa a cualquier entidad, asociación, fundación, colegio profesional, sindicato, patronal, centro especial de empleo, centro de educación especial, profesional y, en general, a cualquier persona u organismo, con o sin ánimo de lucro, que trabaje por la discapacidad, la dependencia y las personas mayores.
Actualmente, CEDDD aglutina a más de 3.000 entidades y asociaciones que trabajan por la atención temprana, la educación especial, el empleo protegido, los cuidados, la accesibilidad universal, la sanidad, la salud mental, la baja visión, la sordoceguera, la tartamudez, la anosmia, sindicatos independientes del sector… “A través de nuestros asociados, cubrimos todo el ciclo vital de la persona, desde que nace hasta que llega a la vejez. En números, hablamos de 200.000 plazas residenciales, 350.000 profesionales y trabajadores del sector y 1.050.000 personas atendidas en el domicilio”, señala Campabadal.
Al defender los derechos e intereses de todos estos colectivos, el presidente de CEDDD está hablando de más de un millón de personas en España con baja visión, más de 230.000 con sordoceguera, 40.000 familias usuarias de la Educación Especial y más de 210.000 maestros y profesionales que trabajan en estos centros, 100.000 trabajadores de Centros Especiales de Empleo, otros 80.000 profesionales de la psicología y todas las personas que precisan sus servicios, de miles de familias que necesitan un servicio de Atención Temprana, miles de niños y jóvenes con enfermedades raras y patologías físicas y mentales… “En definitiva, representamos los intereses de millones de personas que se sienten desamparadas ante las políticas que se están desarrollando en nuestras áreas de interés”, apunta Campabadal.
En los siete años que llevan luchando por los derechos de las personas con discapacidad, dependencia y personas mayores en general, el presidente de CEDDD destaca algunos de los hitos o logros más importantes.
“Hemos unido a una plataforma de asociaciones de discapacidad sensorial, entre las que se encuentra la asociación de baja visión más grande de España. En este sentido, defendemos los derechos de una parte de la discapacidad visual que no ha sido atendida muchas veces ni por el Estado, ni por entidades relevantes de la discapacidad visual”, subraya.
Por otra parte, Campabadal señala que también han defendido “y defendemos la Educación Especial, cuando muchas otras entidades de la discapacidad no la defienden, y a las 40.000 familias de niños que se benefician de esta educación y que están ignorados, cuando no atacados, en sus legítimos intereses”.
En este punto, el presidente de CEDDD incide en que “nos diferenciamos de otras organizaciones en que somos la única entidad transversal que defiende asociaciones de padres, asociaciones de escuelas y sindicatos de trabajadores, y hemos llevado al Senado la dura realidad de los alumnos con discapacidad que son víctimas de acoso”.
Además, ha logrado aumentar la visibilidad y la representación de entidades más pequeñas, “que han podido tener acceso a políticos a través de nosotros”.
La verdadera inclusión es asunto de toda la sociedad. ¿Cómo? El presidente de CEDDD lo tiene claro: “Facilitando el empleo, garantizando el derecho a la salud y a la libertad de elección de los padres sobre la educación que quieren para sus hijos, habilitando espacios seguros para todos, y estableciendo planes y protocolos de prevención para evitar trastornos y enfermedades que merman la calidad de vida de la sociedad y aumentan el gasto en sanidad”.
Por tanto, desde su experiencia, la integración real en la sociedad de los colectivos que representamos va más allá de la instalación de una rampa o un baño adaptado.
Para ello, la empresa, la universidad, la política y la sociedad, en general, deben visibilizar a las personas con discapacidad. Para lograrlo, Campabadal sugiere a estos colectivos lo siguiente:
“Una sociedad inclusiva es aquella en la que todas las personas, con o sin discapacidad, puedan desarrollar con total libertad el proyecto de vida que elijan. Para lograrlo, tenemos que trabajar para visibilizar a estos colectivos. Asimismo es fundamental formar y concienciar a la sociedad sobre sus necesidades”, insiste el presidente de CEDDD.
En este contexto, la formación es fundamental. Por eso, entre los socios de CEDDD, contamos con entidades que imparten formación. “También organizamos jornadas informativas con expertos para hacer difusión de temáticas de interés, tanto para nuestros colectivos como para la sociedad en su conjunto. En estas jornadas, también lanzamos propuestas y soluciones a las situaciones planteadas”.
El pasado mes de octubre se aprobó el nuevo baremo de discapacidad, que entrará en vigor en abril de 2023, una reivindicación histórica del movimiento asociativo de la discapacidad. Este nuevo baremo abre un nuevo camino en el reconocimiento de la discapacidad en nuestro país, estableciendo unos criterios objetivos para la valoración y calificación del grado de discapacidad en todo el territorio nacional, garantizando el acceso en las mismas condiciones a todas las personas con discapacidad.
A este respecto, Campabadal emite, a priori, una valoración positiva: “Llevamos esperando por la nueva baremación desde 1999. Entendemos que las medidas introducidas serán positivas si consiguen reducir la media de dos años de espera para obtener un certificado de discapacidad. También y si, realmente, va a permitir participar a todos los representantes de la discapacidad, sin exclusión, en estos procesos”.
Las personas mayores y en situación de dependencia tienen unas necesidades conretas. Para el presidente de CEDDD resulta clave acabar con la brecha digital y con el edadismo. Asimismo considera prioritario facilitar el acceso a la información y a las ayudas de dependencia.
En la actualidad, más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas. Por tanto, urge también promover más programas en contra de la soledad y a favor del ocio y del envejecimiento activo. Todo ello ayuda a prevenir la depresión, la ansiedad y el suicidio. Se trata, por tanto, de garantizar su derecho a una sanidad universal de calidad y a las ayudas a la dependencia. “Recordemos que en España cada hora mueren cinco personas esperando la ayuda por dependencia”, apunta Campabadal.
En relación al cambio de modelo asistencial al que estamos asistiendo, el presidente de CEDDD entiende que responde a la evolución que está experimentado la sociedad. Ahora las personas mayores tienen más poder adquisitivo, una mayor preparación académica y muchas más inquietudes, además de una mayor esperanza de vida. Por tanto, la aspiración es llevar una vida independiente el máximo tiempo posible y envejecer en el propio domicilio. De hecho, así lo manifestaron 9 de cada 10 personas encuestadas en un estudio de la OCU.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…