Intentar consensuar una definición rigurosa de “lo sociosanitario” es un paso previo para acordar los recursos y los modelos más adecuados para la atención integral de la persona, teniendo en cuenta sus necesidades sanitarias y sociales. Precisamente, este es el punto de partida del libro Lo sociosanitario: de los casos reales al modelo.
“El futuro del Sistema Nacional de Salud se enfrenta a grandes retos como el envejecimiento de la población y la cronicidad asociada, que exigen una continuidad asistencial. La innovación en la gestión y en los recursos ajustándose a las necesidades, es imprescindible si queremos ganar en calidad y eficiencia. Cuando hablamos de lo sociosanitario es preciso, previamente, ponerse de acuerdo en lo que entendemos cuando aplicamos ese término para no dar lugar a confusiones y poder sentar las bases que permitan definir políticas y lograr consensos”, señaló el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez.
En este sentido, los expertos recuerdan que existen personas que tienen necesidades de atención sanitaria y, al mismo tiempo, sociales; pero no de forma aislada, sino continuada. Necesidades a las que hay que dar respuesta logrando incrementar su salud y calidad de vida. “Hablamos de una asistencia de suficiente intensidad y simultaneidad en el tiempo, que debe ser coordinada para cubrir necesidades sanitarias y sociales. El modelo sociosanitario debe, por tanto, responder a esas necesidades tanto en recursos humanos como materiales, lo que exige definir el perfil del paciente/usuario y los órganos de coordinación entre servicios sanitarios y sociales, así como las herramientas de gestión adecuadas”, subrayó Giménez.
Por consiguiente, la continuidad asistencial es absolutamente clave para mejorar la atención a las personas en cada fase de su proceso asistencial, ajustando los recursos a sus necesidades en cada momento. “De esta manera, ganamos en calidad y eficiencia. Es decir, hacemos más y mejor a menor coste”, apuntó.
Tras la presentación del libro y la celebración de la jornada en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la Fundación Economía y Salud organizará mesas de debate en distintas comunidades autónomas
El primer capítulo desglosa el desarrollo histórico y los antecedentes normativos que sirven de base a la construcción del espacio sociosanitario como, por ejemplo, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Ley de Dependencia, o documentos como el Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria en España y el informe del Consejo Asesor de Sanidad.
A continuación, se presentan los casos reales que sirven para analizar la situación de partida en distintos sectores: paliativos, drogadicción y alcoholismo, atención temprana, gran dependencia e ictus son algunos de ellos.
El capítulo tres expone las diferentes razones para implantar un modelo sociosanitario.
Finalmente, el libro propone un modelo de coordinación sociosanitaria teniendo en cuenta los recursos existentes en la actualidad. Los expertos concluyen que lo que define el espacio sociosanitario son las personas y sus necesidades y, por ello, será necesario definir una serie de situaciones o perfiles de las personas, donde la necesidad sociosanitaria sea más frecuente o de mayor intensidad.
Ahora bien, para lograr esa atención sociosanitaria los mismos expertos consideran que no es necesario crear un tercer sistema, ni una tercera red de servicios. En su opinión, la solución se encuentra en una necesaria coordinación e integración de los servicios sociales y de los servicios sanitarios, aprovechando la posibilidad de combinar adecuadamente los recursos sociales y los sanitarios, garantizando la calidad de la atención prestada.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…