Como consecuencia de una mayor demanda social, el crecimiento de los operadores del sector sociosanitario es una constante. De esta manera, asistimos a diferentes movimientos relacionados con adquisiciones, fusiones, nuevas construcciones e, incluso, la entrada de inversores procedentes de otros sectores. Así lo han expuesto los principales grupos residenciales del país, cuyos recursos crecen día a día y se adaptan para dar respuesta a las necesidades sociosanitarias de la sociedad.
Los diferentes operadores coinciden en señalar que el sector residencial tiene grandes perspectivas de crecimiento debido al envejecimiento de la población. La responsable de residencias y centros de día de Eulen Sociosanitarios, Iluminada Martínez, señala la entrada del Baby-boom al colectivo de mayores de 65 años, entre 2023 y 2025, como el principal reto demográfico. A partir de 2030, el volumen de personas con necesidad de cuidados se incrementará, siendo 2050 el momento de mayor presión para el sistema: “Estas proyecciones hacen que sea necesario contar con un Sistema de Atención a la Dependencia más robusto, con capacidad de crecimiento y que disponga de recursos que den una respuesta adecuada a las nuevas necesidades y expectativas de las personas mayores”.
Una circunstancia que, según el director de Operaciones y Desarrollo de Sanitas Mayores, Pedro Sánchez Soro, “exige una continua adaptación, que nos adelantemos y estemos preparados. Es un gran reto para todo el sector, las administraciones, las asociaciones y las empresas”. Y el presidente y director general del Grupo Casablanca, Ignacio Fernández-Cid, apunta que esta realidad “va a requerir un mayor esfuerzoinversor de las empresas privadas para poder responder a la creciente demanda de servicios”.
En la misma línea, el director de Operaciones de Clece, José Vicente Ortega, añade que este proceso de crecimiento “generará cada vez mayor actividad económica y más empleo. El sector evoluciona hacia una mayor calidad y profesionalidad en las prestaciones, fruto de una mayor exigencia de los usuarios”. De igual manera, para DomusVi la evolución natural del sector sociosanitario es ofrecer servicios cada vez más personalizados, “porque las nuevas generaciones de personas mayores proceden en su mayoría de entornos urbanos y son más exigentes”. Asimismo, desde Orpea señalan que el sector camina hacia una atención más especializada y profesionalizada, “con centros que dispongan de diversas unidades capaces de atender todas las necesidades de los residentes, donde primen los valores éticos y la atención se centre en la persona”.
La directora de Marketing de Ballesol, Yosune Rodríguez, también considera que el sector evoluciona hacia una atención más personalizada y cercana a las necesidades de las personas mayores de hoy en día, “cuya trayectoria vital presenta unas características diferentes a la de generaciones precedentes”. Asimismo, el director de Operaciones de Caser Residencial, Pablo Rubio, defiende que el sector residencial evoluciona hacia la especialización y mejora continua de la calidad de sus servicios. “La escucha del cliente es fundamental, ya que marcan el futuro de nuestros servicios y son el eje de nuestra organización”, apunta.
Por otra parte, la directora general de Amavir, Lourdes Rivera, señala que el sector está recuperándose de la crisis económica “y está siendo objeto de interés por parte de inversores, tanto nacionales como internacionales. Esto está llevando a una progresiva concentración de plazas, que históricamente había estado muy atomizada en nuestro país. Hemos ido ganando también aceptación social, aunque nuestra actividad aún no recibe el reconocimiento que merece”. Respecto a la profesionalización del sector, Rivera se muestra preocupada, “porque en España empieza a haber escasez en los ámbitos de la medicina y la enfermería”.
Desde una perspectiva económica, el director general de Macrosad, Andrés Rodríguez, señala que el sector está evolucionando a un ritmo creciente, “siendo los criterios tamaño y EBITDA. Aunque hay que destacar que en algunos casos el crecimiento inorgánico supera al orgánico; de hecho, hay compañías que solo están creciendo con estos criterios”. Si bien Rodríguez asume que las decisiones estratégicas que se están tomando permiten el crecimiento del sector, no tiene claro si es el camino a seguir: “Hay que mirar las necesidades de las personas usuarias y plantear soluciones nuevas en servicios que sean interoperables y escalables”.
Pensando en el futuro, el director general de Ilunion Sociosanitario, Joaquín Leizaola, recuerda que la demanda de una atención más personalizada implica disponer de más recursos. “A medio plazo, el factor determinante se encontrará en la disponibilidad de fondos. La población dependiente crece mucho más rápido, en torno al 35 % en 10 años, que los recursos que se puedan generar. Por ello, todos tendremos que trabajar más en la prevención, el envejecimiento activo, la vida saludable y la eficiencia”, advierte.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…