Ante más de 370 asistentes en el Aula Magna de la Universidad de Granada, Grupo Social Lares ha celebrado del 16 al 18 de octubre su XVII Congreso: “El Cuidado en Centros de Mayores Ética y Humanización”. Durante los tres días se abordaronn temas clave como los cambios normativos en los cuidados de larga duración, la ética en el cuidado en residencias, la salud mental y los derechos de las personas mayores o la experiencia de vivir en una residencia.
Luis Cabezas Casado, director del Secretariado de Compromiso social de la Universidad de Granada, ha sido el encargado de inaugurar el acto, saludando al presidente de Grupo Social Lares, José Luis Pareja Rivas, así como el resto de autoridades, expertos del ámbito sociosanitario, responsables políticos y profesionales académicos presentes en el Congreso.
Cabezas Casado ha comenzado poniendo el valor a Lares, a su Congreso y a todas las iniciativas que está llevando a cabo y que se están convirtiendo en “un referente de la gerontología”. “Aún nos queda mucho camino por recorrer porque la esperanza de vida puede llegar a los 120 años”, añadió.
A continuación, Amparo Arrabal Martín, concejala de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores del Ayuntamiento de Granada, tomó la palabra para destacar el lema del Congreso que refleja la necesidad de las personas mayores de tener “un cuidado digno y humanizado en una sociedad cada vez más envejecida”.
“Nos proponemos tender puentes entre el conocimiento científico y la práctica diaria, los profesionales de esos centros que dan el mejor trato a los mayores. Ojalá sea una plataforma de dialogo constructiva para que todos, usuarios, familiares, profesionales, patronales, sindicatos, administración pública, pongan a la persona, y sus necesidades, en el centro”, puntualizó.
Por su parte, Manuel José Pérez Mendoza, decano de la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, avisó que todos los presentes en el Congreso tratarán de ofrecer “las mejores soluciones y herramientas para ofrecer un cuidado digno a los mayores”.
Antes de que José Repiso Torres, viceconsejero de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, finalizara la inauguración del Congreso, el presidente de Grupo Social Lares, José Luis Pareja Rivas, que recientemente concedió una entrevista a BALANCE, saludó a los presentes y dio un sinfín de agradecimientos a todos los profesionales que aportan su granito de arena para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, así que como a la Universidad de Granada por acoger su XVII Congreso.
“Se ha intentado abordar toda la realidad de los centros residenciales, cuanto más conocimiento tengamos, mejor será la atención. Ahora mismo tenemos en Lares 44 proyectos, tales como digitalización, economía social, la red global de envejecimiento a nivel europeo, así como la red europea de empleadores sociales”, destacó Pareja.
Repiso Torres puso en valor a su “preciosa” consejería, la de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. “Existe un reto que todas las administraciones públicas tenemos que enfrentar. “En Andalucía no dejamos a nadie atrás. La lista de espera sube, pero todos los procedimientos en dependencia se gestionan”, aclaró.
Una vez finalizada la inauguración institucional y antes de dar paso a las diferentes mesas redondas y talleres que se están llevando a cabo, Teresa Jiménez-Becerril, adjunta 1º del Defensor del Pueblo de España, destacó que “la dignidad de los mayores es cosa de todos”.
La conducta de los profesionales del cuidado debe guiarse por valores éticos y humanos. La forma en la que cuidamos a las personas mayores refleja los valores que tenemos como sociedad. El edadismo no solo supone un aislamiento físico, sino también emocional y social», finalizó.
El Congreso contó con reconocidos ponentes como Ignacio Fernández-Cid, presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED); Pilar Rodríguez, presidenta de Fundación Pilares, que formará parte de la mesa “Vivir en una residencia experiencias de personas mayores y familiares”o José Augusto García, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), que hablará sobre la desinstitucionalización y sus efectos en el sector residencial.
Asimismo, también participaron, entre otros, D. Rafael Luque Muñoz, ecónomo General y tesorero de la Familia Social Lares, Gerente Fundación Benéfico Social Hospital Stmo. Cristo de los Remedios; Dña. Ester Busquets Alibés, doctora en Filosofía y diplomada en Enfermería, profesora de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya; D. Francisco Herrera Triguero, catedrático de la Universidad de Granada, Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (Instituto DaSCI) o Dña. Pilar Serrano Garijo, ex-jefa del Departamento de Programación, Evaluación y Desarrollo de la Dirección General de Mayores y Prevención de la Soledad No Deseada del Ayuntamiento de Madrid, médico geriatra de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y miembro del Comité de acreditación de la SEGG.
Además, los congresistas pudieron asistir a distintos talleres prácticos que trataron de profundizar en temas imprescindibles para el Tercer Sector. Los comités de ética en las residencias, el edadismo, las contenciones mecánicas y farmacológicas o la salud mental y los derechos de las personas mayores fueron algunas de las cuestiones impartidas durante estas sesiones.
Para finalizar, el Congreso premió las mejores comunicaciones científicas y ofrecerá, durante las tres jornadas, espacios de intercambio de experiencias y conocimiento entre entidades y profesionales del sector de los cuidados.
Se destacó la necesidad de que el cuidado a las personas mayores sea un compromiso ético de la sociedad, asegurando que se reconozca su dignidad y se promueva su autonomía. Los centros residenciales deben priorizar el bienestar y la participación activa de los residentes en la toma de decisiones sobre su propio cuidado.
Una de las principales conclusiones fue la urgencia de alcanzar un consenso político, social y económico para garantizar una financiación y unos recursos adecuados que permitan soluciones sostenibles a largo plazo para la atención de las personas en situación de dependencia
Es vital corregir las desigualdades existentes entre comunidades autónomas en cuanto a los recursos y la calidad de la atención a personas mayores y en situación de
Los profesionales del sector demandaron un incremento inmediato de la financiación del sector para enfrentar los costes, cada vez más crecientes, asociados al cuidado de las personas mayores.
El congreso evidenció la alarmante escasez de profesionales en el sector del cuidado de los mayores, solicitando intervenciones urgentes para mejorar la formación, contratación y condiciones
Aunque se promueva la desinstitucionalización, se recalcó que ésta no debe dejar a las personas sin los recursos Es esencial mejorar la coordinación sociosanitaria y la atención domiciliaria.
El envejecimiento de la población y el aumento de personas dependientes garantizan la necesidad de mantener las residencias como recurso fundamental para el cuidado de quienes no pueden ser atendidos en sus hogares.
La inteligencia artificial y la robótica pueden complementar los cuidados, pero nunca deben sustituir el contacto Un enfoque ético es imprescindible. El sector debe avanzar hacia la digitalización, asegurando que las herramientas tecnológicas humanicen y mejoren la atención.
Aunque la familia sigue siendo el principal soporte de los cuidados, las personas mayores optan, cada vez más, por el cuidado en residencias, debido a la carga emocional y física que supone para sus
Las interacciones sociales son clave para el bienestar de las personas Se deben fomentar estrategias que promuevan la socialización y combatan el aislamiento y la soledad.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…