El proyecto “Vivir Mejor en Casa”, desarrollado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), ha celebrado su jornada final. Esta iniciativa de investigación e innovación social, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para promover un nuevo modelo de cuidados y financiada por los fondos europeos NEXT GENERATION UE, está enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se ha desarrollado durante tres años para promover un modelo de cuidados más humano, seguro y adaptado al entorno domiciliario de las personas mayores.
“Vivir Mejor en Casa” se estructura sobre dos grandes componentes que abordan tanto la prevención como la desinstitucionalización:
Ambos enfoques buscan fomentar la autonomía, dignidad y calidad de vida de las personas mayores, respetando la voluntad de cada persona en cada momento, mediante la gestión de apoyos y la planificación del cuidado.
El componente preventivo se ha llevado a cabo en Cataluña, específicamente en Reus y Manresa entre 2023 y 2024, junto con el Ayuntamiento de Reus, el Ayuntamiento de Manresa y las entidades gestoras de servicios de ayuda a domicilio, la Fundación Educativa y Social y la Fundación Sant Andreu Salut. Este componente, especialmente alineado con la integración de recursos sociales y sanitarios, ha contado con el apoyo de la Agencia de integración Social y Sanitaria (AISS) de la Generalitat de Catalunya.
En Cataluña participaron 142 personas mayores, con una edad media de 85 años, y las personas cuidadoras principales de su entorno, con una edad media de 66 años siendo la mayoría mujeres cónyuges. El 69% de las personas cuidadoras llevaba más de cinco años cuidando, pero el 87% carecía de formación específica en cuidados.
Las familias participantes que recibieron la intervención, una intensificación del servicio a domicilio junto con una formación en cuidados, mostraron una reducción en el deseo de ingreso en residencia y un 25% menos de riesgo de ingreso que aquellas que no tuvieron intensificación de horas ni formación.
Las personas mayores participantes, percibieron una mejor calidad de vida en relación a su salud aún teniendo una situación de dependencia; y se redujo la sobrecarga de las personas cuidadoras no profesionales, reflejaron además una mejora en su apreciación sobre los cuidados que recibía su familiar por parte de los servicios sociales y sanitarios.
El componente desinstitucionalizador se desarrolló en Navarra, junto con la Agencia Navarra de Autonomía y desarrollo de las personas del Gobierno de Navarra y los ayuntamientos de Pamplona y Estella. La experiencia pionera en la que se evaluó la voluntad de las personas mayores institucionalizadas y las barreras y facilitadores del entorno ha permitido el éxito de procesos de tránsito de dos personas mayores y el desarrollo de un modelo único para el acompañamiento a personas mayores en procesos de desinstitucionalización. Este componente, además, ha posibilitado el cambio radical del modelo de gestión de casos, adoptando un nuevo rol facilitador para la vida independiente en el marco de la Gestión de Apoyos.
Destacadas figuras del ámbito social y sanitario han colaborado a lo largo del proyecto y han apoyado al equipo de investigación para trasladar los principales hallazgos y evidencias a políticas públicas. Los resultados del proyecto refuerzan la necesidad de:
Durante la jornada final del proyecto Vivir Mejor en Casa, el 27 de noviembre en la sede del IMSERSO, en Madrid, se presentaron los hallazgos más relevantes en detalle, así como testimonios de las personas participantes. Además, en una mesa redonda, se abordó el papel crucial de los municipios en la implementación de proyectos innovadores, con experiencias destacadas de Reus y Manresa.
La jornada, retransmitida en directo a través de YouTube, permitió la interacción con público nacional e internacional, subrayando el interés generalizado en construir sistemas de cuidados accesibles y sostenibles. Como conclusión, este proyecto y sus hallazgos nos indican que sería importante que tuviera continuidad en todas las provincias de España para mejorar el día a día de las personas mayores en sus hogares si así es su voluntad y acompañar a las que deseen salir de las residencias y optar por otras alternativas de vida en la comunidad con los apoyos necesarios.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…