Actualidad

ViveLibre: referente tecnológico del Proyecto ACAP

El Proyecto “Apoyos Conectados para la Autonomía Personal” (ACAP) es una iniciativa revolucionaria liderada por el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, y en coordinación con el Servicio Aragonés de Salud y los Servicios Sociales de Base, cuyo objetivo es permitir que personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia puedan vivir en sus hogares con seguridad, independencia y calidad de vida. En el corazón de este ambicioso proyecto se encuentra ViveLibre, como socio tecnológico clave que aporta su innovación, experiencia y compromiso con la transformación de la asistencia social en España. El proyecto está financiado por la Unión Europea con fondos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Tecnología avanzada al servicio de las personas

La participación de ViveLibre en el proyecto ACAP es mucho más que un aporte tecnológico; es un ejemplo de cómo la innovación puede cambiar vidas.
La apuesta por el desarrollo de soluciones inteligentes de promoción de la autonomía personal ha permitido a ViveLibre progresar sobre el concepto de teleasistencia avanzada hacia la teleasistencia multifactorial, una propuesta novedosa que se fundamenta en un profundo cambio de paradigma: el abandono de la tradicional dependencia de los dispositivos en favor de convertir la inteligencia artificial en la base del servicio.
Este nuevo enfoque aúna las capacidades de la teleasistencia avanzada con sistemas de monitorización continua en interés de un modelo de cuidados basado en la prevención, la seguridad y un absoluto respeto a la privacidad del usuario. Un modelo que apuesta por soluciones altamente personalizadas para cubrir el más amplio espectro de necesidades de apoyo dentro y fuera del domicilio, y que centra esfuerzos no sólo en la actuación reactiva ante emergencias, sino en disponer mecanismos de atención proactiva basados en el análisis continuo de los datos del usuario y de su entorno con objeto de anticipar situaciones de riesgo.
La disposición de un entorno altamente sensorizado en combinación con arquitecturas de computación distribuida y el uso intensivo de técnicas de inteligencia artificial estrecha hacen posible esta realidad, que cuenta, asimismo, con el factor humano como un elemento clave para la determinación de las necesidades de apoyo y la configuración y ejecución de los protocolos de intervención.

Modelo híbrido

Las soluciones de ViveLibre contemplan todos los elementos necesarios para garantizar la mejor atención al usuario en base a un profundo conocimiento de sus necesidades. Dicho objetivo es satisfecho a través de la monitorización continua y no intrusiva de parámetros fisiológicos, métricas cinemáticas y patrones de actividad, así como la consecuente creación de indicadores clínicos avanzados y un sistema de soporte a la decisión basado en el análisis dinámico de la realidad del momento.

La tecnología, no obstante, es a la par una ayuda indispensable y un factor limitante a la hora de proveer los apoyos necesarios para retrasar una posible institucionalización. Si bien en algunos casos las soluciones puramente tecnológicas pueden ser suficientes, cuanto mayor es el grado de dependencia, más imprescindible resulta el despliegue de apoyos en proximidad que complementan a dichas soluciones. Por este motivo, ViveLibre ha adoptado la innovación continúa como eje vertebrador de su actividad y ha dotado a su plataforma tecnológica de capacidades de interoperabilidad y herramientas de colaboración que permiten coordinar la actividad de operadores, médicos, gestores de salud, técnicos de promoción de la autonomía y tantos especialistas como sean necesarios para garantizar la correcta prestación del servicio.

Las soluciones de ViveLibre contemplan todos los elementos necesarios para garantizar la mejor atención al usuario en base a un profundo conocimiento de sus necesidades

ACAP es un ejemplo paradigmático de este modelo híbrido de atención, donde las soluciones de ViveLibre se han combinado de manera extraordinariamente efectiva con los apoyos en proximidad proporcionados por la Fundación DFA. Esta colaboración, desplegada en 12 comarcas de Aragón y en las tres capitales de provincia, ha demostrado la eficacia del modelo, destacando cómo la teleasistencia multifactorial de ViveLibre combina de forma equilibrada la tecnología con la intervención humana. Este enfoque permite atender la voluntad del usuario de permanecer en su hogar en condiciones de salud y seguridad, logrando un alto nivel de satisfacción y mayor eficiencia en comparación conotras alternativas, como la institucionalización. Además, este modelo ha evidenciado su capacidad de adaptarse tanto a entornos urbanos como rurales, incluso en zonas con una gran dispersión geográfica.

Resultados sobresalientes

A pesar de su carácter experimental, el modelo de ViveLibre en el Proyecto ACAP ha demostrado un impacto claro y medible, según el informe de la Fundación DFA con más de 1.700 usuarios:

  • Una satisfacción media de 9,35 sobre 10, reflejando la eficacia y aceptación del modelo.
  • Un 88,5% de los usuarios se siente más seguro en su entorno.
  • Un 86,6% de los familiares manifiesta su mayor tranquilidad gracias al soporte constante que se les ha brindado.

Los consejeros de Sanidad y Bienestar Social, José Luis Bancalero y Carmen Susín han destacado el proyecto como un ejemplo de colaboración interdepartamental con las administraciones locales y también con las entidades del tercer sector.

Bancalero subrayó que “es un modelo avanzado que encaja muy bien tanto en la población como en el ámbito sociosanitario para prevenir la institucionalización que hay de las personas mayores”. El consejero de Sanidad ha añadido que “la innovación tecnológica nos permite abordar mejor este tipo de patologías crónicas ante el déficit de profesionales”.

Susín resaltó su impacto en el medio rural al monitorizar, acompañar y prevenir la institucionalización de personas dependientes.

ViveLibre más allá de ACAP

A través de la teleasistencia multifactorial, ViveLibre trata de dar respuesta a las cada vez más complejas necesidades de atención del usuario. Un enfoque adaptativo que asume la singularidad de cada individuo en favor de una atención altamente personalizada.

Esta afirmación cristaliza la experiencia de más de 50 años atendiendo a personas con discapacidad y en situación de dependencia y tiene implicaciones que van más allá del servicio y afectan directamente a la organización que lo ampara. Esto implica la necesidad de contar con una logística operativa capaz de garantizar su sostenibilidad.

Afortunadamente, ViveLibre no sólo cuenta con la experiencia de atención, sino con el bagaje tecnológico de haber desarrollado, motu proprio, el 100% de la tecnología que la sustenta. Equipos de desarrollo de software y análisis de datos, laboratorios de microelectrónica y centros de procesamiento de datos propios cimentan una propuesta de valor con una profunda vocación de servicio y una alta capacidad de adaptación a distintos escenarios y condiciones. El Proyecto ACAP constituye un ejemplo claro de estas afirmaciones y un punto de partida extraordinario para extender el modelo implementado a otras administraciones u organizaciones que deseen liderar la transformación de la atención sociosanitaria de manera sostenible.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

6 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace