Un grupo de investigadores de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad de Málaga está desarrollando la próxima generación de robots sociales de asistencia, con el propósito de impulsar y valorar sus capacidades ‘autoadaptativas’. Este avance tiene lugar en la residencia Vitalia Teatinos, proporcionando un entorno donde los residentesy profesionales evalúan cada uno de los avances y, al mismo tiempo, ofrecen ideas y recomendaciones para su mejoramiento.
El objetivo de esta iniciativa, que forma parte del proyecto de I+D CAMPERO con un presupuesto cercano a los 200.000 euros, es estudiar de qué manera impacta la habilidad de los robots sociales de asistencia para ajustar su comportamiento a cada persona y contexto en factores como la aceptación, usabilidad, accesibilidad y funcionalidad.
Después de una fase inicial, que se llevó a cabo hasta 2020 en Vitalia Teatinos, que evaluó las primeras aplicaciones del robot, al que los usuarios decidieron llamar Felipe, el proyecto ha avanzado con la instalación de un nuevo prototipo. Durante seis meses, usuarios y profesionales han valorado su propia experiencia con estos sistemas automatizados. Todo este trabajo se ha realizado en colaboración cercana con los investigadores de la Universidad.
“Hemos conseguido que este robot ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical”, explica el profesor del Departamento de Tecnología Electrónica, Juan Pedro Bandera, quien junto con la profesora Rebeca Marfil, de la misma área, lideran este estudio.
Asimismo, para ejecutar este proyecto, se han empleado otros robots de trabajos anteriores, junto a un «living lab» o apartamento adaptado en las instalaciones del grupo de investigación UMA TIC-125 en la ETSI de Telecomunicación, facilitando así la prueba de los robots y los sistemas en un entorno inteligente.
La adaptación de los robots sociales se realiza en dos niveles: en primer lugar, el robot puede seleccionar qué actividad llevar a cabo en cada instante; y, en segundo lugar, adapta la realización de cada actividad de acuerdo con el entorno y la persona con la que está interactuando.
“Por ejemplo, para una persona que no oye bien, el robot puede hablar más alto o comunicarse a través de subtítulos mostrados en su pantalla táctil, es decir, que su respuesta depende de la situación en la que se encuentre”, aclara Juan Pedro Bandera, quien añade que estas funciones, y la forma en las que el robot las hace, han sido co-creadas en grupos de trabajo que incluyen, además de ingenieros a sociólogos, antropólogos y, también, a los usuarios -residentes, terapeutas, cuidadores… “.
Actualmente, los investigadores de la Universidad de Málaga están completando estas evaluaciones con entrevistas y recopilando los resultados obtenidos en estas fases de desarrollo en Vitalia Teatinos, destinados a nuevos proyectos y publicaciones científicas. A corto plazo, se comenzará a investigar las maneras en que el robot no solo puede alterar su comportamiento de manera autónoma, sino que también tenga la capacidad de explicarlo utilizando un lenguaje natural.
En conclusión, el objetivo es progresar en colaboración con la Inteligencia Artificial y la Robótica para desarrollar robots sociales de asistencia que sean conscientes de su contexto social, accesibles, aceptados y útiles.
CAMPERO – Capacidades autoadaptativas para optimizar la próxima generación de ecosistemas de vida asistida con robots sociales – ha tenido una duración de dos años, con la colaboración de la Universidad de Extremadura, que también cuenta con dos robots y un apartamento adaptado, así como las instalaciones de Vitalia Teatinos y las aportaciones de sus residentes y profesionales.
Este es un proyecto multidisciplinario que reúne a cinco investigadores de la UMA, junto a diez de otras universidades, instituciones y empresas de robótica europeas.
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
La Fundación Caser convoca los Premios Dependencia y Sociedad 2025, que reconocen a quienes mejoran…
El Gobierno de Castilla-La Mancha lidera el Sistema de Atención a la Dependencia en España…