El último reporte de datos por parte de las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad (de 23 de junio) presentaba un total acumulado de 18.883 defunciones. Este dato ha sido contrastado, depurado y corregido posteriormente por el Imserso hasta los 20.268, de los cuales el 51 % estaba confirmado mediante prueba, análisis serológico, etc. (10.364 fallecimientos), mientras que 9.904 fallecimientos se notificaron como “con síntomas compatibles” con el COVID-19, es decir, sin confirmación (hay que recordar que inicialmente no se disponía de pruebas diagnósticas precisas).
Este informe es fruto de la importante labor llevada a cabo por parte del grupo de trabajo creado en el seno de la Comisión Delegada del Consejo Territorial, que además ha contado con la participación de los agentes sociales (centrales sindicales y patronales del ámbito de las residencias) y territoriales (municipios y provincias) representados en el Comité Consultivo. Asimismo, se han tenido en consideración las aportaciones realizadas por parte de los actores sociales y sociedades científicas.
Si acudimos a los datos de fallecimientos por COVID-19 o a los excesos de mortalidad observada sobre la esperada, el informe confirma que es obvia la mayor afectación de las personas mayores.
Para el periodo de primera oleada, el sistema de vigilancia MoMo, gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), determinó un exceso de fallecimientos en España por todas las causas de 44.593 personas (entre el 10 de marzo y el 9 de mayo se registraron 111.253 fallecimientos, frente a los 66.660 esperados para ese periodo de tiempo), con un incremento del 66,9 %. Para ese mismo periodo y en el segmento de edad de 75 años en adelante, la mortalidad excesiva ascendió a 37.227 fallecimientos (85.042 observados frente a los 47.815 esperados) con un incremento del 77,9 %, sensiblemente mayor al incremento global.
Comparativamente, para esta fase inicial de segunda oleada, entre el 10 de julio y el 29 de octubre, y para las personas mayores de 74 años, el exceso de mortalidad fue de 12.391 (90.031 defunciones observadas sobre 77.640 esperadas) con un incremento de la mortalidad del 16 %, es decir, casi cinco veces menor que en la fase inicial de la pandemia.
La disminución de los excesos de mortalidad entre personas mayores respecto a la primera fase tiene entre uno de sus factores explicativos más obvios la reducción en los contagios producidos. Por otra parte, es evidente la mejora de las capacidades diagnósticas, el avance en el conocimiento de la clínica de la enfermedad en las personas mayores junto a una mayor capacidad de respuesta, lo que incidiría en una menor letalidad. También habrán contribuido sin duda muchos factores entre los que seguro están la mayor conciencia de riesgo y la responsabilidad en el comportamiento de las personas mayores y de sus allegados, así como las medidas de control de la pandemia en instalaciones críticas como son los centros residenciales.
Esto se debe sin duda a que, tal y como expone el informe, a partir de junio los contagios se trasladaron mayoritariamente a los ámbitos de reunión y contacto social, familiar y laboral en forma de brotes controlados, «si bien las peculiaridades de cada contexto (por ámbitos geográficos concretos) tiene que llevarnos a no bajar en ningún momento la guardia, adoptando especiales precauciones relacionadas con los colectivos vinculados a centros residenciales».
Aspectos muy importantes como la mayor o menor concentración del patógeno en espacios cerrados o abiertos y los tiempos de exposición al mismo han de ser observados como muy importantes por ser inherentes a la actividad residencial.
«Por lo tanto, la gravedad de lo acaecido entre marzo y mayo es la evidencia palmaria de que la protección a las personas que están en centros residenciales, por su vulnerabilidad frente a la infección, debe ser considerada absolutamente prioritaria en la gestión global de la pandemia», explica el informe.
Además de recopilar las lecciones aprendidas en el ámbito de la atención residencial durante la primera ola de la pandemia, el informe recopila en anexos algunos trabajos que se fueron desarrollando en los meses anteriores en conjunto con las comunidades autónomas:
El informe tiene carácter dinámico y está sometido a revisiones: Covid-19 y servicios sociales.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…