Tunstall publica los resultados de un programa de investigación sobre el impacto de la teleasistencia realizado a lo largo del último año y medio, en un momento en el que la pandemia de COVID-19 permite también valorar su aportación en la situación actual. En tiempos de crisis ha aumentado el interés y el sentido de urgencia para incluir soluciones tecnológicas y servicios basados en el uso de tecnología en la atención domiciliaria, aliviando la presión de nuestros sistemas de servicios sociales y de salud y aumentando la seguridad y la tranquilidad de los usuarios del servicio y sus familias, para proporcionar lo más valioso: conectar de persona a persona.
En una situación sin precedentes como la generada por la pandemia de COVID-19, los servicios sanitarios y de atención social, tanto en España como a nivel internacional, han tenido que actuar con rapidez y eficiencia para dar soporte a todas las personas, pero especialmente a las más vulnerables ante la actual crisis sanitaria: las personas mayores, las personas en situación de dependencia y/o con enfermedades crónicas. El servicio de teleasistencia ha jugado un papel imprescindible para mantener su conexión con el entorno, atendiendo de forma ininterrumpida las necesidades de las personas usuarias, conectando nuevos usuarios a un ritmo acelerado y colaborando en la redistribución de recursos y en liberar sobrecarga ante un posible colapso sanitario.
Esta investigación pionera a nivel internacional evalúa de forma independiente el valor socioeconómico de la teleasistencia y presenta los beneficios que se desprenden del uso del servicio en sus niveles reactivo (atención ante emergencias) y proactivos (preventivo y personalizado). Los resultados se reflejan en el informe “El potencial transformador de la teleasistencia”.
El informe incluye los resultados de tres estudios independientes que cuentan con el análisis de economistas y especialistas del sector sociosanitario e investigadores académicos del Reino Unido y de España.
Principales resultados del trabajo de investigación
El informe “El potencial transformador de la teleasistencia” recoge diferentes resultados de interés en materia de gestión de recursos para las administraciones, así como claros beneficios para las personas usuarias del servicio, sus familiares y las personas cuidadoras:
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…