Actualidad

Se firma el primer acuerdo de colaboración entre la Asociación Párkinson Aragón y la Sociedad Neurológica de Aragón

La Sociedad Aragonesa de Neurología y la Asociación Párkinson Aragón firmaron un acuerdo de colaboración destinado a promover y mejorar la atención, investigación y divulgación de la salud relacionada con el párkinson en Aragón, a través de la cooperación y el intercambio de conocimientos y recursos.

Ambas entidades pretenden impulsar la organización y el desarrollo de actividades y proyectos que ayuden a concienciar, así como la atención e investigación sobre el impacto que el párkinson tiene en la vida de las personas que la padecen y sus familiares, que afecta a más de 5.000 aragoneses.

Elena Muñoz Farjas, neuróloga del Hospital Clínico de Zaragoza y presidenta de la Sociedad Aragonesa de Neurología (SARAN) ha destacado la importancia que tiene este tipo de alianzas, la primera de estas características en Aragón, porque aúnan la experiencia y el punto de vista de los pacientes con los conocimientos clínicos de los profesionales sanitarios. “Esta doble perspectiva es fundamental a la hora de lograr un abordaje integral de la enfermedad y poner de relieve las principales preocupaciones que tienen las personas con párkinson y sus familiares”.

Algo con lo que concuerda Amador Plaza Díez, presidente de la Asociación Párkinson Aragón, la mayor entidad de apoyo a pacientes de la región, que cuenta con delegaciones en Zaragoza, Teruel, Huesca y Monzón. Plaza ha añadido que, “en general el avance en el conocimiento de la enfermedad socialmente es lento y muchas veces está estigmatizado. Con esta colaboración pretendemos poner en marcha iniciativas que acerquen la enfermedad a la sociedad aragonesa desde el punto de vista científico y humano”.

El insomnio y la comunicación

La primera actividad organizada en el marco de esta colaboración será la celebración, el próximo 25 de abril, de una la jornada sobre párkinson y sueño en el Patio de la Infanta de la Fundación Ibercaja en Zaragoza. En este encuentro se abordarán los trastornos como el insomnio, la somnolencia diurna excesiva o el trastorno del sueño REM que sufren un elevado número de personas con párkinson. También se profundizará en la importancia de la identificación de estos síntomas por parte del paciente y sus familiares y la necesidad de promover la comunicación en las consultas.

“El sueño debería evaluarse en todas las enfermedades neurodegenerativas desde el momento de la sospecha clínica porque su abordaje puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas. Por eso, hemos pensado en esta jornada como pistoletazo de salida a la cooperación entre ambas entidades. El punto de inicio de todas las actividades que estamos preparando para los próximos meses”, ha concluido Muñoz Farjas.

Una enfermedad compleja, progresiva y crónica

La enfermedad de párkinson (PE) es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso central, produciéndose una pérdida o deterioro progresivo de las neuronas dopaminérgicas, ubicadas en una región del cerebro conocida como sustancia negra.

Debido a la sintomatología, la EP tiene un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, pero también en sus cuidadores y familiares, ya que está asociada con un aumento en la morbilidad y la discapacidad y por consiguiente de dependencia.

A medida que la EP progresa, la capacidad de controlar los síntomas se reduce y se produce un empeoramiento tanto de los síntomas motores como de los no motores. Además, esta heterogeneidad de los síntomas dificulta el diagnóstico inicial e implica que su grado de afectación difiera de un paciente a otro.

Entre los síntomas motores uno de los más relevantes se denomina bradicinesia, término que se utiliza para referirse a la ralentización del movimiento o reducción progresiva de velocidad a medida que continúan los movimientos. Respecto a los síntomas no motores destacan los problemas que dificultan el sueño que, aunque socialmente son menos conocidos, tienen una prevalencia de entre el 42% y el 98%. También los pacientes pueden presentar otros como: depresión, ansiedad, fatiga, problemas cognitivos, dolor muscular o problemas del tracto gastrointestinal.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

10 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace