Bajo este paraguas, DomusVi ha organizado el encuentro “El futuro de la atención a las personas mayores y el reto demográfico”. La jornada, celebrada en Madrid, ha reunido a las principales organizaciones del sector sociosanitario y a los representantes políticos para debatir sobre el presente, así como para construir y reflexionar juntos sobre el futuro.
“El futuro de la atención a las personas mayores y el reto demográfico”, punto de encuentro de referencia del sector, ha contado con la presencia, entre otros, de Concepción Dancausa, consejera de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid; y de Sylvain Rabuel, presidente del Grupo DomusVi; así como de los portavoces de las principales organizaciones del sector sociosanitario y de todos los representantes de la Comisión de Derechos Sociales del Congreso de los Diputados, que han participado en las mesas de debate. Los principales actores del sector de los cuidados, que se encuentra actualmente en un momento clave para su devenir en los próximos años, han abordado en esta jornada única los retos que presenta la dependencia en España.
La consejera de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Concepción Dancausa, que ha inaugurado el encuentro, ha apuntado en su intervención que “Proporcionar un cuidado realmente centrado en la persona solo es posible si garantizamos la libertad de elección de cada uno”.
Sylvain Rabuel, presidente del Grupo DomusVi, ha aportado su visión global del sector focalizándose en los tres principales puntos de mejora: la necesidad de una mayor inversión; la implementación de un modelo híbrido que combine ayuda y cuidados a domicilio, vivienda adaptada con servicios y residencias medicalizadas; y finalmente, la urgencia de movilizar masivamente a los jóvenes a favor de las denominadas profesiones de cuidados y profesiones de vínculos.
En palabras de Rabuel: “Es clave apostar por un modelo que facilite la libertad de elección, fomente la atención centrada en cada persona e impulse nuevas formas de vivienda adaptadas. Pero, sobre todo, es fundamental que haya un incremento en la inversión y que España se acerque al nivel de otros países puesto que dedica algo menos del 1 % de su PIB a los cuidados de larga duración (sanidad y asistencia social incluidas), mientras que la media de los países de la OCDE es del 1,5 % del PIB y, en los Países Bajos, del 4,1 % del PIB”.
En la primera mesa redonda, formada por portavoces de las organizaciones del sector, han participado Natalia Roldán, presidenta de la Asociación de Empresas para Servicios de Dependencia (AESTE); Pilar Ramos, vicepresidenta del Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs); María José Abraham Suárez, CEO de la Fundación Edad & Vida; y José María Pena, CEO de DomusVi España. Bajo el título “Las residencias de mayores y el envejecimiento de la población española”, se han abordado cuestiones cruciales.
Así, los participantes han debatido sobre el nuevo modelo de acreditación para las residencias, la escasez de profesionales en el ámbito de la enfermería o el papel de la colaboración público-privada, y cómo puede ayudar el sector privado para acompañar el desarrollo necesario que permita hacer frente al gran reto demográfico que deberá afrontar España en los próximos años. En líneas generales, los cuatro han coincidido en que estamos ante una gran oportunidad para decidir cómo queremos vivir en los próximos años y definir cómo vamos a atender a las personas mayores. Para ello, han remarcado la necesidad de invertir en el sector de forma realista, con un modelo en el que todos estén representados y que incorpore acuerdos con una visión futura.
En la segunda mesa “La visión de los partidos sobre el futuro de las residencias de mayores”, todas las representantes de la Comisión de Derechos Sociales del Congreso de los Diputados han debatido sobre las soluciones necesarias para atender la demanda de atención a los mayores; el impulso tanto legislativo como presupuestario que requiere el sector para afrontar el futuro; así como sobre el nuevo modelo de acreditación. En este espacio de debate han participado Sonia Guerra, portavoz del PSOE en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad; Alicia Rodríguez, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad; Georgina Trías, vocal de VOX en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad; Paloma García Villa, portavoz de Unidas Podemos en la Comisión de Familia y Política Social de la Asamblea de Madrid; y Sara Giménez, portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad.
Por su parte, Josefina Fernández, presidenta Institucional de DomusVi en España, y José María Pena, CEO de DomusVi, han remarcado en sus parlamentos la necesidad de promover el consenso y la toma de decisiones para el bienestar y el beneficio de la sociedad española, actual y futura. Ambos, también han puesto en valor la colaboración público-privada como un elemento clave para dar el impulso que requieren los proyectos e iniciativas que resuelvan las complejidades actuales y sienten las bases del futuro paradigma social, integrando aspectos sociales y sanitarios.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…