La logopeda y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM), Alexandra Tisaire, destaca los beneficios de esta rehabilitación. Asimismo, advierte de que el logopeda es el único profesional sanitario especializado en la rehabilitación de la disfagia: “Otros profesionales se encargan de adaptar la dieta, pero no intervienen para devolver la funcionalidad a la hora de comer”.
También el logopeda debe formar parte del equipo que evalúa a estos pacientes, junto con los neurólogos y los otorrinos. Tisaire defiende la importancia de una valoración exhaustiva y precoz: “El tiempo marca la diferencia a la hora de obtener mejores resultados. Además, debemos analizar las particularidades de cada paciente para realizar una intervención personalizada”. Y es que, según explica la logopeda, “aunque todo se engloba dentro de la disfagia, las causas y el cómo se manifiesta es diferente en función de la patología o alteración que tiene la persona y el área del cerebro afectada”.
La disfagia orofaríngea suele asociarse con el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas, pero puede ocurrir a cualquier edad y por diferentes causas. Dos millones de personas en España tienen disfagia. Entre la población más afectada se encuentran pacientes con enfermedades neurológicas o neurodegenerativas, como el ictus, alzhéimer, parkinson, esclerosis múltiple o ELA (30-80 %) y las personas mayores de 75 años (45%) o ancianos institucionalizadas (56-78 %), pero también presentan disfagia los pacientes con cáncer de cabeza y cuello (40-50 %), otros pacientes hospitalizados (10-30 %) e incluso en niños con desarrollo normal (45%).
Estas cifras reflejan un problema sanitario real que está infravalorado cuantitativa y cualitativamente. En este sentido, Alexandra Tisaire explica que las complicaciones, tanto nutricionales como respiratorias, de la disfagia son graves. Sobre todo destaca la desnutrición y la deshidratación, que están relacionadas con una mayor fragilidad, peor capacidad funcional, institucionalización e incremento de la mortalidad. También hace referencia a la seguridad en el proceso de comer: “Los pacientes con disfagia tienen mayor riesgo de neumonías aspirativas y atragantamientos. La mitad de las aspiraciones presentadas son silentes, lo que puede incrementar las repercusiones respiratorias”.
Por otra parte, la disfagia también afecta al plano psíquico y social del paciente porque existe una pérdida de autoestima y socialización. Por tanto, para abordar este síntoma es fundamental que los profesionales tengan en cuenta todas estas aristas que influyen en el bienestar de la persona.
La intervención del logopeda con los pacientes con disfagia tiene beneficios palpables en todos estos aspectos. Su labor es relevante en el diagnóstico, valoración y terapia. En concreto, la rehabilitación de la función dañada o que se ha perdido es clave para recuperar la calidad de vida.
De hecho, la vocal del CPLCM sostiene que existen evidencias de que la adherencia a las dietas adaptadas y las recomendaciones es muy baja. Y lo mismo ocurre con la palatabilidad de los espesantes: “La persona se cansa de comer con la misma textura y acaba ingiriendo alimentos que no son tan aconsejables, poniendo en peligro su salud, exponiéndose a un mayor riesgo por aspiraciones. Por lo tanto, la rehabilitación es la opción más efectiva, aunque tiene que estar acompañada del resto de estrategias compensatorias”.
Alguna de las terapias que emplea el logopeda para rehabilitar la función deglutoria son las siguientes:
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…