Patrocinado por Unidix Care, el evento fue retransmitido por streaming, a través del portal www.balancesociosanitario.com. donde se puede volver a ver encuentro.
Los interlocutores sociales, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales y el Imserso pusieron en valor de manera unánime el gran valor del acuerdo alcanzado en la mesa de diálogo social, un ejemplo de entendimiento y lealtad para construir un modelo de cuidados futuro que responda a las necesidades de las personas mayores y en situación de dependencia.
En este sentido, durante la presentación del encuentro, la presidenta de Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, destacó que “dedicamos este V BALANCE Virtual al Plan de Choque en Dependencia, un acuerdo que marca un hito en el sector de atención a la dependencia. Después de este año terrible, son muchos los temas que están encima de la mesa para el debate, algunos nuevos, muchos ya conocidos: lista de espera, calidad de los cuidados, servicios de proximidad, dignificación de la profesión, la seguridad de los centros, etc.”. Y todo ello, añadió, enmarcado en una evolución demográfica que, en nuestro país, obliga a pensar en un futuro que facilite la vida de las personas mayores.
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, subrayó que el Plan de Choque recoge el consenso que venían labrándose desde hace años y que el contexto de pandemia precipitó. Resumió los principales problemas que pretende resolver en los siguientes:
Una financiación que se verá incrementada por el despliegue de los fondos europeos. “El Gobierno ha planteado un eje social específico para el uso de estos fondos destinados a priorizar la economía de los cuidados, que permitirá avanzar en el Sistema de Dependencia, los cuidados de larga duración y en mejorar la red de atención domiciliaria. Para ello, se destinarán este año 1.000 millones de euros”, explicó Álvarez. Las comunidades autónomas han hecho llegar a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales más de 400 proyectos para desplegar el uso de estos fondos, que permitirán mejorar la red de la atención domiciliaria, desarrollar la teleasitencia avanzada, remodelar los equipamientos residenciales o apostar por la formación de los profesionales. También hay una partida destinada a compensar los gastos en los que ha incurrido el sector a causa de la pandemia.
El secretario de Estado de Derechos Sociales finalizó su intervención con un compromiso: “En las próximas semanas convocaré a la comisión de seguimiento de la mesa de diálogo social para dejar claros con los interlocutores sociales los objetivos e indicadores del Plan de Choque en Dependencia”.
El director general del Imserso, Luis Barriga, destacó que el Plan de Choque en Dependencia se debatió y aprobó en dos escenarios: la Mesa de Diálogo Social en Autonomía Personal y Dependencia para la plena implementación del SAAD y en el Pleno del Consejo Territorial del SAAD compuesto por el Ministerio de Derechos Sociales y las comunidades autónomas.
Barriga destacó tres bloques de medidas integradas en el Plan de Choque en Dependencia:
Si bien el Plan de Choque abarca medidas que se introducirán de manera progresiva durante los próximos tres años, se priorizarán aquellas más urgentes que se aplicarán de manera inmediata. En este sentido, Barriga destacó la necesidad de adecuar las medidas al incremento de la inversión “para no generar frustración al no poder luego ser desarrolladas”.
De hecho los incrementos de financiación permiten, además de la reducción de las listas de espera:
“No es casual que durante la pandemia hayamos acordado el Plan de Choque en Dependencia, porque se ha puesto de manifiesto la importancia de la economía de los cuidados y la brecha del Sistema de Dependencia”, expuso la responsable de Seguridad Social de CEOE, Olimpia del Águila.
En su opinión, junto a la lealtad demostrada por los interlocutores en la mesa de diálogo social, “aprendiendo y desaprendiendo juntos”, destaca la experiencia en la gestión del Sistema de Dependencia que tienen las empresas del sector: “Las organizaciones empresariales son el motor tractor y de desarrollo del Sistema”.
Además, Del Águila destacó como uno de los principales objetivos la dignificación del sector, mediante la promoción de una mayor calidad del sistema para garantizar los cuidados. “La apuesta por la calidad pasa también por la calidad en el empleo en un sector femenizado, que pasa por poner en valor a las trabajadoras y desarrollar su cualificación profesional”, aseveró. Para lograrlo, apeló a un incremento de los precios de concierto.
“Esa dignificación necesita un esfuerzo presupuestario, que es uno de los compromisos plasmados en el Plan de Choque”, señaló. En este sentido, recordó también que la dignificación de los cuidados “es incompatible con los números de la lista de espera”. Por todo ello, apostó por trabajar el desarrollo normativo de la Ley de Dependencia.
En su intervención, el adjunto a la Secretaría Confederal de Política Social y Movimientos Sociales de CCOO, Agustín Reoyo, resumió los necesarios cambios económicos y, sobre todo, estructurales que quedan reflejados en el Plan de Choque.
“Necesitamos un diagnóstico de la situación actual del Sistema de Dependencia. Por ejemplo, no tenemos datos reales sobre residencias. Además, es lamentable que con más un millón de personas atendidas haya cerca de 300.000 personas evaluadas a la espera de recibir su servicio o prestación”, destacó.
Por otra parte, Reoyo demandó profesionalidad: “Se tiene que dar buena calidad de atención, lo que conlleva mejoras en las condiciones laborales de los profesionales relacionadas con la temporalidad, ratios, nuevas negociaciones colectivas del convenio, etc. Estos cambios se tienen que enmarcar en los acuerdos de acreditación, así como en la modificación de los pliegos de condiciones”.
En su opinión, la Ley de Dependencia es el instrumento normativo para mantener el Sistema de Dependencia, “pero no está del todo desarrollada». Todos estos cambios se justifican porque la sociedad está cambiando y, por consiguiente, los cuidados también. En este sentido, Reoyo entiende que la coordinación sociosanitaria es imprescindible, entendida como una atención integral y coordinada para atender necesidades sociales y sanitarias.
“Estamos en un momento histórico. No solo por el aumento de la financiación, sino por los cambios estructurales y conceptuales a largo plazo”, concluyó.
Para la secretaria Confederal de UGT, Adela Carrió, resulta imprescindible analizar seriamente el modelo que tenemos y adaptarlo a las necesidades actuales. Con el acuerdo alcanzado en la Mesa de Diálogo Social para la plena implementación del Sistema, considera que se van a paliar gran parte de las deficiencias actuales y se va a poder intervenir en tres objetivos prioritarios que resume en:
“Se apuesta por asegurar tanto la calidad en el empleo como en la calidad del servicio cuyo beneficio va a repercutir directamente en las personas beneficiarias de las prestaciones”, destacó Carrió. Un ejemplo de ello es que el acuerdo establece y prioriza que en los convenios bilaterales entre las comunidades y el Estado correspondientes al nivel acordado incluirán las medidas:
La presidenta de AESTE, Natalia Roldán, agradeció el esfuerzo e interés de la Administración Pública “por acercarse y entender el sector de atención a personas mayores y en situación de dependencia”. Y destacó que la pandemia ha generado un empuje adicional que igual solos no hubiéramos logrado”.
En este sentido, hizo hincapié en aprender de la experiencia vivida “y prepararnos para contar en el futuro con un adecuado sistema de atención a las personas: mayores, dependientes y otros colectivos vulnerables”. Por tanto, Roldán subrayó la necesidad de revisar el modelo de atención desde diferentes perspectivas:
Roldán también destacó la necesidad de garantizar una atención sanitaria y universal en las residencias. “Y debemos generar mayores opciones de elección para las personas en base a la colaboración público-privada”, apuntó. Por eso, consideró factible apostar por la convivencia de recursos sociales con otros más sociosanitarios “para generar más opciones de elección para la ciudadanía”.
Para empezar a poner en marcha este nuevo modelo, Roldán propuso “una revisión del Sistema de Dependencia para tener un conocimiento real del mismo y poder mapearlo. Aún existen espacios de cuidado pendiente de cubrir y necesitamos saber cómo y dónde hacerlo”.
A pesar de las plazas vacías de los centros residenciales, el presidente de ASADE, Valeriano López Afán, aseguró que no se ha producido el trasvase al SAD: “Las residencias tienen un déficit de ocupación, pero no se ha implementando el SAD. ¿Cómo y dónde se están atendiendo a esas personas…?”.
López Afán expuso que si bien el SAD no ha sufrido el deterioro de su imagen como en el caso de las residencias, tiene las siguientes necesidades:
Actualmente, la tramitación de un expediente para acceder al Sistema de Dependencia es de 430 días de media. Con cerca de 250.000 personas en el limbo de la dependencia y un 25 % de media de desocupación en las residencias, la presidenta de CEAPS, Cinta Pascual, propuso agilizar el proceso y acordar en la mesa de diálogo social una tramitación expres para personas con alta vulnerabilidad y cuando su esperanza de vida no supere el año.
“Por eso, debemos ayudar en la tramitación de personas especialmente vulnerables y darles una ayuda no inferior a 1.300 euros para que vayan a una residencia con plazas libres. Si quiere otro servicio, también tenemos que darle soluciones”, explicó Pascual. Y mientras se tramita la dependencia, la presidenta de Ceaps insistió en que “la persona no pague un IVA al 10 %. Es decir, todas las personas que se encuentran en el limbo y quieran contratar servicios en el sector privado deben pagar un IVA del 4 %”.
Para contribuir a agilizar el sistema de valoración, la presidenta de Ceaps propuso “homologar a los profesionales de residencias para que puedan realizar las valoraciones, mediante su correspondiente curso de formación”.
El presidente de la FED, Ignacio Fernández-Cid, subrayó que en el Plan de Choque en Dependencia se destaca la importancia de la iniciativa privada y la necesaria colaboración entre lo público y lo privado para que los dependientes reciban en tiempo el servicio o prestaciones que le corresponde. “Las declaraciones de determinados políticos y las noticias de algunos medios han provocado una alarma social enorme que nos ha hecho responsables de una crisis sanitaria sin precedentes, generando miedo injustificado en muchas familias”, expuso Fernández-Cid. Y añadió: “Ese miedo está provocando que tengamos entre un 15 y un 30 % de plazas libres según el centro. Sin embargo, nuestros residentes y familias no se han ido que, al fin y al cabo, son los mejores evaluadores”.
Por otra parte, Fernández-Cid aseguró que el sector ha trabajado muy duro y muy bien, “salvando a miles de personas dependientes a pesar de los escasos medios que teníamos. Estamos orgullosos de la labor realizado por los profesionales, pero también por parte de los empresarios que han hecho frente a innumerables gastos que no nos correspondía porque se trata de una crisis sanitaria”. Como consecuencia, el presidente de la FED se pregunta cómo se van a devolver todos esos costes al sector. “Es necesaria una campaña publicitaria institucional liderada por el Ministerio o el Imserso para restaurar la buena imagen del sector privado y público. También es necesario un reconocimiento público a nuestra labor como profesionales y como sector”, concluyó.
“Somos una patronal, pero una patronal social que también quiere protagonizar el cambio en las relaciones sociales, laborales y del entorno”, subrayó el presidente de Lares, Juan Vela. Como fundación del Tercer Sector, reivindica la importancia de “que las entidades sociales tengamos voz propia en el sector de las personas mayores y en situación de dependencia”.
Lares es una federación muy significativa en el Tercer Sector por su número de trabajadores y por las personas atendidas. “Aunque no somos los más mayoritarios en el sector, nuestra singularidad es interesante y debe ser tenida en cuenta”, detalló.
Finalmente, subrayó que la Administración Pública y el Tercer Sector comparten los mismos fines y, por su naturaleza, Lares tiene como finalidad la cooperación con la Administración Pública para estar presente donde ésta no llega, “no solo a la hora de diseñar y poner en marcha las políticas de mayores, sino también como el verdadero motor de la economía social. Por todo ello, tenemos el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones relacionadas con el sector de atención a las personas mayores y en situación de dependencia”.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…