Actualidad

Recomendaciones para el futuro de la atención domiciliaria

La Fundación Tecnología y Salud y la Fundación Edad & Vida se han unido para poner en marcha el Proyecto HomeCare, y han elaborado un informe denominado “Modelo de futuro: tecnología domiciliaria para el apoyo de la atención social y sanitaria”.

El objetivo de este informe es poner de manifiesto la importancia de la atención domiciliaria y plantear soluciones que mejoren el acceso y conocimiento acerca de las tecnologías sanitarias vinculadas a este ámbito, incidiendo en el control, bienestar y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Para ello, ofrece recomendaciones para el futuro de la atención domiciliaria.

Asimismo, a través de este proyecto, ambas fundaciones pretenden sensibilizar a los agentes sanitarios y sociales y a la población en general sobre la importancia de la Tecnología Sanitaria en el ámbito domiciliario.

Medias para mejorar

Tras analizar la situación actual de la atención domiciliaria en nuestro país, el informe realiza unas recomendaciones para la evolución y mejora del modelo actual de prestación sanitaria con el fin de adaptarlo a las personas con necesidades complejas:

-Una de ellas es que se apueste por políticas públicas de atención social y sanitaria, con una mejora de la organización, formación, distribución y dotación de recursos.

-También se ve necesaria una mayor coordinación entre los ámbitos social y sanitario. Los servicios sanitarios a domicilio en estos momentos sufren una fragmentación excesiva, y para evitarla se apuesta por estructuras de gobernanza compartida donde participen representantes del ámbito social y el sanitario, para tratar de generar una visión y estrategia comunes y compartidas en el abordaje de las necesidades de la población. En este punto, el informe propone la realización de un mapa de recursos.

-La transformación digital es otra de las piezas clave en el futuro de la atención domiciliaria. Tal como se ha puesto de manifiesto durante la pandemia de la COVID-19, las soluciones digitales pueden ser una ayuda fundamental en la asistencia a las personas mayores o con enfermedades crónicas. En este entorno, según se apunta en el informe, el uso y tratamiento de los datos de los ciudadanos es un reto al que hay que dar respuesta, así como el desarrollo de infraestructuras suficientes y sistemas compartidos e interoperables con cuadros de mando integrales y la necesidad de formación en tecnologías, tanto de pacientes como de profesionales.

-Compartir la información generada es otro de los desafíos que plantea la digitalización de la Sanidad, en el que tienen que implicarse los diferentes agentes sanitarios y administraciones sea cual sea su nivel. Del mismo modo, facilitar la incorporación de tecnologías digitales emergentes es otra de las necesidades a las que dar respuesta para un modelo de atención domiciliaria eficiente.

-El diseño de programas integrales de actuación y seguimiento para pacientes con necesidades específicas – como la telemonitorización de pacientes crónicos o programas de prevención y detección del deterioro cognitivo- se contempla como otro de los elementos clave de la atención domiciliaria del futuro.

Tecnología y formación para atención a domilicio

Asimismo, el documento resalta la importancia de contar con la Tecnología Sanitaria y formación necesarias para atender a los pacientes en su domicilio con productos como material de cura de heridas, absorbentes y soluciones de incontinencia de orina, terapias respiratorias, equipos para la diálisis domiciliaria, soluciones para la administración de medicamentos, programas de nutrición clínica domiciliaria y aplicaciones o softwares para el control y seguimiento remoto de los pacientes por parte de los profesionales sanitarios.

Entre las recomendaciones que se realizan en el informe, también se encuentra la dirigida a implicar a los pacientes en el cuidado de su propia salud y potenciar su participación en la toma de decisiones que les afectan.

Asimismo, se considera esencial contar con procesos transparentes y públicos de evaluación de las estrategias y servicios de atención social y sanitaria en el domicilio, en el marco de un proceso de mejora continua. “La atención domiciliaria debe ser considerada también como una importante inversión generadora de riqueza que fomenta la creación de puestos de trabajo de calidad, así como en el aumento del consumo de las personas atendidas como consecuencia de la promoción de su salud, bienestar y calidad de vida”, concluye el documento.

 

Accede al informe aquí

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

12 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace