Actualidad

Planes de capacitación y concienciación para evitar la exclusión y estigmatización en personas jóvenes con alzhéimer

El Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), formado por personas menores de 65 años con esta demencia, ha reclamado planes de capacitación y concienciación para evitar la excusión y estigmatización en pacientes jóvenes con alzhéimer. Además, ha apostado por desarrollar políticas transversales en todas las materias para garantizar su autonomía personal y su independencia.

Estas son algunas de las reivindicaciones que se recogen en el estudio Alzheimer y sociedad. La contribución de personas con Alzheimer a la construcción de sociedades no excluyentes con la demencia. El estudio se ha presentado en la sede de Ceafa en Pamplona y tiene como objetivo analizar cómo ha cambiado la vida de estas personas desde el inicio de la enfermedad y barreras que se encuentran en su día a día para establecer una serie de propuestas, recomendaciones y exigencias que sean escuchadas y tenidas en cuenta por quienes intervienen en el abordaje integral del alzhéimer.

Abordaje integral para que estas personas sean agentes de conocimiento

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 9 % de las personas diagnosticadas de alzhéimer u otra demencia son menores de 65 años. Durante la presentación del estudio, la presidenta de Ceafa, Cheles Cantabrana, ha explicado que la falta de comprensión y conocimiento de la enfermedad, los escasos avances en la lucha contra sus consecuencias y en la investigación,  y otros factores como el edadismo o la infantilización “ocasionan situaciones de exclusión en personas que estaban perfectamente integradas en nuestra sociedad hasta su diagnóstico”.

En este sentido, ha insistido en la necesidad de abordar de manera integral este nuevo perfil de personas jóvenes con alzhéimer, que gracias al fomento de los diagnósticos precoces y certeros, dejan de ser personas dependientes y puedan convertirse en “auténticos agentes de generación de conocimiento”.

Principal reivindicación en lo personal

En el entorno personal, lo primero que reivindica el Panel de Expertos de Personas con Alzheimer es poder seguir manteniendo una vida normalizada, plena, autónoma e independiente en la que puedan seguir tomando sus propias decisiones.

De la misma manera, apuestan por trabajar para lograr cada vez un número mayor de diagnósticos precoces y certeros para incrementar el colectivo de personas jóvenes con demencia diagnosticada en fases iniciales y piden que se lancen campañas de convencimiento para evitar que el diagnóstico excluya y estigmatice de modo que no sólo sigan integradas en su entorno social, sino que su voz se escuche y sea tenida en cuenta en cualquier proceso de toma de decisiones. 

Programas de educación y convencimiento

Además, en el entorno familiar proponen la creación de programas de educación y convencimiento dirigidos a aquellas familias en las que un ser querido debuta con Alzheimer en edades tempranas y fases muy iniciales de la enfermedad, así como diseñar y poner en marcha programas de acompañamiento y apoyo específicos dirigidos a aquellas familias cuyo ser querido con Alzheimer se encuentra ya en fases más avanzadas de la enfermedad, de modo que, además de prestar el apoyo y el cuidado más adecuado posible, puedan convivir con la enfermedad de la manera más digna posible.

Sociedades y sanidad amigables con el alzhéimer

En el ámbito plenamente social, los portavoces de PEPA, Ildefonso Fernández y José Antonio García, han asegurado que “es una urgencia trabajar para crear entornos y sociedades no excluyentes con la demencia, como paso previo para avanzar hacia la construcción de sociedades amigables con esta enfermedad”.

Con respecto al plano sanitario piden poner en marcha programas de educación dirigidos al sector médico, especialmente a Atención Primaria y Especializada, para buscar la manera de actualizar las herramientas diagnósticas de las que disponen, así como el convencimiento ante Salud Pública para que tomen conciencia de esta nueva realidad de personas diagnosticadas de demencia y adopten las medidas necesarias para poder atenderles como realmente se merecen, poniéndoles en el centro del sistema. 

Por último, han reclamado a las administraciones públicas, tanto nacionales, como autonómicas y locales, compromiso, responsabilidad e implicación con esta enfermedad para que las personas con demencia puedan seguir viviendo una vida plena, cumpliendo sus derechos y sin estar arrinconados socialmente.

 

 

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

10 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace