La totalidad de las patronales del sector de la dependencia celebran que hoy se ha logrado suscribir un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT, que dotará al sector de estabilidad para los próximos tres años, y garantiza importantes mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los profesionales de la atención a la Dependencia.
Tanto las patronales como las organizaciones sindicales se han felicitado por la firma del acuerdo del VIII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal, que establece una subida salarial del 4 % para las personas trabajadoras para 2023. En 2024, el aumento será del 2,5 %, y de otro 2,5 % en 2025, incluyendo una cláusula de actualización salarial de hasta un 12 %. Estos incrementos que se añaden al ya aplicado en 2022 del 6,5 %.
“Hoy es un día para felicitarnos y para continuar en esta senda del diálogo”, han sostenido todas las partes.
“Estamos todos contentos, tanto empresarios como profesionales, por haber logrado firmar un acuerdo histórico que pone fin a cuatro años y medio en los que la pandemia ha dificultado retomar las negociaciones”, ha afirmado la presidenta de CEAPS, Cinta Pascual, quien ha asegurado que “es momento de mirar hacia adelante, de andar todos juntos, de empoderar
a esos profesionales de primer nivel y que tan felices hacen a las personas que cuidan”. “Hoy solo toca felicitarnos. Es un punto que necesitaba el sector para avanzar”, apunta.
“Nosotros estamos cumpliendo con nuestras obligaciones”, ha subrayado la presidenta de CEAPs, Cinta Pascual, quien reclama a las Administraciones que hagan sus deberes e inyecten fondos económicos para sacar al país de los puestos de cola de la OCDE en financiación de servicios de larga duración.
Para CEAPS, mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sector de la dependencia supone, de forma correlativa, enriquecer la calidad de vida de las personas usuarias de estos servicios y con este acuerdo se demuestra que la patronal “está del lado de los usuarios y también de los trabajadores, ya que sin ellos el sistema no funciona”, ha apostillado Cinta Pascual, quien confía en que “este importante impulso anime a nuevos profesionales a incorporarse a la actividad en el sector”.
No hay que olvidar que el sector sufre un grave problema de déficit de profesionales. De hecho, se estima que en los próximos diez años se precisen aproximadamente 115.000 nuevos profesionales sanitarios y sociales para dar cobertura solo a la atención residencial.
Se trata, tal y como recuerda Pascual, de un empleo especializado, estable, directo, deslocalizable y muy feminizado y que genera 40,4 empleos por cada millón de euros invertidos, convirtiéndose así en el sector que contribuye en mayor medida a la creación de puestos de trabajo en España.
«Llevábamos con el VII Convenio, que se firmó para una vigencia de 4 años (2015-2018), en ultraactividad casi 5 años. Por tanto, la firma de este VIII Convenio va a dar estabilidad al sector y sigue la senda de la mejora continua de las condiciones laborales de nuestros profesionales. Por lo tanto, es un motivo de satisfacción y tenemos que dar la enhorabuena a todos los agentes involucrados», afirma Ignacio Fernández-Cid, presidente de FED.
Y añade: «Ahora le toca a las Administraciones y a los responsables políticos, trasladar un incremento muy importante de precios públicos de concierto. Nosotros hemos realizado un esfuerzo en la mejora del sistema de cuidados y de las condiciones laborales y profesionales y los ratios y demás. Se trata de que las Administraciones Públicas tomen buena nota de ello y ajusten sus precios públicos de concierto y, por supuesto, la necesidad imperiosa de que en estos acuerdos de concertación se elimine la no indexación de los precios, sobre todo en un entorno como en el que estamos, sufriendo unos incrementos del Índice de Precios al Consumo muy importantes, especialmente en nuestro sector, sufriéndolo en alimentación y en aquellos casos, como son los centro residenciales y los centros de día, también en los costes energéticos en gas y en luz».
Desde LARES indicen igualmente en que ha sido un trabajo «bastante intenso», pero después de más de cuatro años «estamos contentos por haber conseguido la firma de este convenio, que creemos va a ser muy positivo para el sector sociosanitario».
Por otra parte, desde LARES aseguran que, lógicamente, «no se han cumplido todas las expectativas ni de la parte social ni patronal. Pero entendemos que hemos llegado a una solución y compromiso conjunto, y esperamos poder seguir trabajando en el desarrollo de este sector».
En un comunicado, CCOO señala que la firma de este convenio se lleva a cabo tras una durísima negociación, que se ha prolongado durante casi cinco años, aportando estabilidad al sector en un contexto actual marcado por una relevante incertidumbre económica y sociopolítica.
CCOO llevará a cabo una campaña informativa a través de asambleas, y se compromete a velar por el estricto cumplimiento del convenio en los centros de trabajo.
Consulta el texto completo
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…